Nuevas idas y vueltas entre China y Estados Unidos

(Por Julio Roque Calcagnino - Analista - TSA Bursátil – Grupo Transatlántica) A pesar de cerrar un viernes en terreno positivo, los principales mercados del mundo parecen ya agotados por las idas y vueltas sobre el futuro del comercio internacional. Según el diario español Expansión: “Las Bolsas europeas han despedido la semana con una sesión de alzas moderadas por los comentarios procedentes de China acerca de la voluntad de alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos”.

Image description

En lo que respecta la Guerra Comercial entre Estados Unidos y China, parece que el mercado ya no sabe cómo interpretar sus idas y vueltas. Cuando semanas atrás todo parecía que todo estaba casi resuelto, volvieron a aparecer las rispideces y ahora la espera que la fase 1 del acuerdo comercial entre EEUU y China se demore hasta el comienzo del año 2020.


En concreto, desde Investing.com comentaron: "En una entrevista hace pocos minutos con FOX and Friends, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que Estados Unidos y China están "muy cerca" de un acuerdo comercial de Fase 1". Vale la pena aclarar, que estos comentarios surgieron en el marco del pedido de “respeto e igualdad” por parte del presidente chino Xi Jinping a los Estados Unidos a la hora de trabajar por un acuerdo. Asimismo, cabe recordar que las negociaciones se dan un marco extraño, dadas las condenas mediáticas por parte de políticos americanos a la represión en Hong Kong y el posible impeachment al presidente americano.

En referencia a indicadores macroeconómicos globales, el pasado viernes fue el “PMI Day”. Este indicador económico busca evaluar las condiciones de negocios en los países a través de encuestas a los gerentes de compras de compañías que operan en las naciones a evaluar, y se calcula un PMI manufacturero, otro del sector servicios y otro compuesto. Concretamente, mientras que la actividad del sector industrial tuvo una dinámica favorable en noviembre, el rendimiento del sector servicios fue peor al esperado tanto en Alemania como en el resto de la Zona Euro. Asimismo, se observaron lecturas peores a la esperadas en Gran Bretaña y mejores a las previstas en los Estados Unidos. 

Otra novedad fueron las primeras declaraciones de la nueva presidenta del Banco Central Europeo, Christine Legarde. La ex – FMI, hizo su entrada a la escena con presiones hacia Alemania para que lleve adelante políticas fiscales más expansivas, en vistas de mantener viva la llama de la actividad económica, aunque reforzando que la política monetaria también seguirá siendo expansiva. Sobre esto, desde el diario español ABC, comentaron: “Lagarde ha pedido que los esfuerzos del BCE sean apoyados por otras políticas. «Está claro que la política monetaria podría alcanzar su objetivo más rápido y con menos efectos secundarios si otras políticas también respaldaran el crecimiento», dijo. Ciertamente, un elemento clave es la política fiscal, que depende no solo de la orientación general, sino también de su composición”.

Volviendo a nuestra región, pasado el mediodía del viernes, Reuters señalaba: “La mayoría de mercados de monedas y acciones de América Latina se valorizaban el viernes, respirando nuevos aires de optimismo sobre las tensas relaciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo”. Sin embargo, cabe resaltar que esta dinámica favorable se dio a pesar de que surgió un nuevo foco de tensión política: a la problemática en Chile y Bolivia, se sumaron manifestaciones sociales en Colombia, país que hacía 42 años que no sufría un paro general como el que tuvo lugar el jueves pasado. 

Finalmente, cabe mencionar también que los bonos argentinos finalizaron el viernes una semana alcista, en el marco de una expectativa de los inversores de un manejo de la deuda menos agresivo que aquel que venía siendo incorporado en los precios. Concretamente, la semana pasada trascendió que en los próximos días podría llevarse adelante un encuentro entre miembros del equipo de Alberto Fernández y representantes de un importante fondo de inversión internacional. Para la deuda en dólares, se analiza proponer un haircut del 20% en el capital y congelar el pago de intereses por dos años, aunque esto no fue confirmado por miembros del equipo presidente electo.


TSA Bursátil, del Grupo Transatlántica, brinda soluciones de inversión y financiación con el mejor asesoramiento personalizado. Para más información, podés contactarte por medio de contacto@tsabursatil.com.ar ó llamar al (0351) 570 6713, de lunes a viernes de 10 hs. a 17 hs.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?