¿Volvemos a mirar el dólar? ¿El atraso se hace evidente?

(Ignacio Voiron -Mesa de operaciones- TSA Bursatil) A diferencia de lo que estamos acostumbrados los argentinos, el dólar durante los últimos tiempos, no fue la mejor inversión. En términos reales tenemos un tipo de cambio más bajo al de diciembre de 2015 (salida del cepo cambiario), y en términos nominales por debajo de valores de principio de año.

Image description

Esto de a poco está llevando a que en las últimas semanas, los principales analistas recomiendan ir dolarizando las carteras progresivamente; a pesar de las atractivas tasas de interés en pesos, considerando que el dólar tiene potencial de suba más interesante que las Lebac en el mediano plazo (horizonte pos legislativas de octubre).

Entre las distintas herramientas que podemos encontrar, la alternativa que está tomando más impulso es el Dólar Futuro, operado a través de Rofex (mercado donde se operan derivados – futuros y opciones – financieros y agrícolas).

¿Qué es el Dólar Futuro?

Es un contrato por el cual el comprador (o vendedor) se compromete a recibir (o entregar) determinada cantidad de dólares a un precio fijo en una determinada fecha. En ROFEX, estos contratos tienen cotización por posiciones mensuales. Por ejemplo, el contrato de dólar a Diciembre  de 2017 cotiza a $17,50. Lo que equivale a considerar que el mercado espera una devaluación de aproximadamente el 20%, anualizado.

¿Cómo se operan los contratos de Dólar Futuro?

En Rofex los contratos están estandarizados. Entre las características más importantes podemos encontrar:
Activo subyacente: dólares estadounidenses al tipo de cambio de referencia del BCRA en su comunicado diario.
Tamaño y vencimiento del contrato: Cada contrato es de USD 1.000, y el vencimiento del mismo es el último día hábil del mes de referencia.
Liquidación: No hay entrega del activo (los dólares billete), sino que se liquidan los pesos provenientes de las diferencias de cotización. Estas diferencias se liquidan a diario, al cierre del mercado.

Garantía y márgenes: Cuando se opera futuro de dólar, no hay movimiento de pesos hasta la fecha de la liquidación, y por lo tanto las partes deben poner en garantía activos para asegurar el cumplimiento. Sin embargo, la garantía requerida no es por el monto de la operación, sino un margen que varía según del plazo del contrato pero que no supera el 10%.
Esta es la principal ventaja de este mercado, ya que nos permite un alto grado de apalancamiento. Por otra parte, la garantía puede integrarse en activos financieros tales como Lebacs (o títulos públicos o acciones), aforados de acuerdo a su riesgo. Es decir mantengo mi inversión en Lebacs al 24/25% mensual y además me cubro de un posible salto devaluatorio de los próximos meses.

¿Cómo determino mi rendimiento o cobertura contra la devaluación?
El rendimiento de la inversión estará determinado por la diferencia entre el precio del dólar al que opere mi contrato de futuro y el precio al que cierre el dólar en esa misma posición cada día hasta su vencimiento.

Si hoy compro el dólar futuro Diciembre 2017 a $17,50, iré recibiendo del mercado o deberá compensarle a este todos los días por la variación de precios
Por ejemplo, compro 10 Contratos a diciembre (una posición por uss 10.000)
A fines de julio el contrato futuro  diciembre vale $ 17,75: El mercado me entregará $ 2.500 de la diferencia de cambio.
A fines de septiembre el contrato futuro diciembre vale $ 17,90: El mercado me entregará $ 1.500 de la diferencia de cambio.
A fines de noviembre el contrato futuro diciembre vale $ 17,80: Deberé entregar al mercado $ 1.000 de la diferencia de cambio.
El último día de diciembre el tipo de cambio del BCRA es finalmente $ 18,25: El mercado me entregará $ 4.500 de la diferencia de cambio.

Así en total el mercado me habrá entregado $ 7.500 (neteados las veces que recibí con las veces que debí entregar) y podré comprar el dólar a un precio de $ 17,50 de acuerdo a lo que había fijado inicialmente (a $ 18,25 compraré en el banco - $ 0,75 que recibí como ganancia del mercado).

Este pequeño ejemplo, si bien simplificado permite entender a la perfección la operatoria (recordando que el ajuste de diferencias se determina absolutamente todos los días hábiles). Como dato adicional Rofex permite finalizar el contrato en cualquier momento, simplemente vendiendo la posición que uno tiene a la cotización del día que decide hacerlo, así por ejemplo para este caso, si el inversor hubiese querido vender a fines de septiembre hubiese finalizado la operación sin mayores inconvenientes recibiendo en total del mercado $ 0,40 por cada dólar.

A modo de cierre les dejamos el gráfico devaluatorio esperada por el mercado de derivados de Rofex en cuanto al dólar para los próximos 9 meses. En ella vemos que el esperado de devaluación es bastante aplanado y coincidente con la política de flotación actual.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.