Publicidad colaborativa (HelloBrand + Siete Hábitos)

(Por Soledad Huespe) ¿Cuál es el rol de las agencias de publicidad? ¿Se acaba el mercado para las locales? ¿Por qué “la torta” es cada vez más chica? Esas son algunas de las preguntas que se escuchan entre los publicistas locales. Mientras tanto, otras agencias prueban que la “publicidad colaborativa” es posible: HelloBrand y Siete Hábitos hacen la punta para la campaña de Disensa, la red de Holcim para abastecer corralones. El resultado: multiplican productividad entre ellos y suman eficiencia para la marca. Ganar-ganar, una ecuación perfecta.

Image description
Image description
Image description
Image description

Una lectura de la coyuntura podría ser esta: en el sector publicitario las grandes estructuras ya no funcionan o no pueden sostenerse. Las razones son muchas, no voy a detenerme en eso en esta nota. ¿Hay manera de resolverlo? Sí, creo que sí. Y a las pruebas me remito.

Una forma posible es “imitar” a las industrias que sí funcionan. La del software, por ejemplo, es un modelo de cadena de valor: alguien tiene una idea, otro que entiende de tecnología, uno tiene un recurso, alguien más que sabe programar, un desarrollador y así funciona.

HelloBrand nació hace un año y medio con esta visión: la de ser una agencia “colaborativa”. Informalmente lo dice en su manifiesto.

Siete Hábitos también lo entiende así: “Las marcas dejaron de trabajar con una sola agencia y hoy tienen distintos proveedores para resolver todas sus necesidades a nivel comunicacional”, asegura Luis M. Centeno, director de la agencia.

“Creemos, soñamos y estamos convencidos de que el modelo futuro de las agencias funciona con esta idea de colaborar, trabajar por proyectos, y empezar a entender que las marcas necesitan más de un jugador en el mercado para poder generar propuestas de valor”, refuerza Franco Berardo de HelloBrand.

Quizás este cambio venga de la mano de un nuevo paradigma: la creatividad tiene que estar en el negocio, no (solo) en la comunicación.

Bajo ese paraguas se aliaron para una marca de proyección nacional: Disensa, la red de Holcim de productos y soluciones en materiales de construcción.

El caso Disensa

El origen de la campaña de Disensa parte de una licitación que Holcim publicó para dar solución comunicacional a los más de 200 puntos de venta que tienen en todo el país. Agencias cordobesas y porteñas se presentaron. Todas solas, salvo una presentación que se hizo en forma de “UTE” (Unión Transitoria de Empresas): Siete Hábitos + HelloBrand. Y ganaron. Trabajaron en una campaña institucional de proyección nacional (con presencia en más de 10 provincias), incluyendo sistema de medios tradicionales, digitales y BTL.

Y en ese afán de involucrarse en el negocio, trascendiendo lo meramente comunicacional, es que se reunieron con el equipo de marketing de la empresa y les propusieron validar la campaña que habían ideado con cada uno de los corralones. “A partir de ese encuentro se corrigieron muchas cosas de la campaña. Qué quiero decir con esto: vamos más allá de la compra de medios tradicional. Nos sentamos con los medios para ver cómo podemos generar una propuesta de valor: contenido, PNT, etc…”, describen.

La campaña lleva tres meses y los resultados son alentadores, sobre todo por la capilaridad que están logrando.

Quizás sea momento de dejar los “egos” de lado, para que este buen ejemplo de trabajo colaborativo se propague para potenciar la industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Escuelas sin aulas? Así funciona Norbridge, la primera secundaria que apuesta por co-aprendizaje (modelo alumno-céntrico)

(Por Rocío Vexenat) Sí, esta modalidad ya es una realidad, y la primera escuela sin aulas está en Argentina, en Mendoza. Norbridge, una institución educativa con más de 30 años de trayectoria, decidió dar un paso disruptivo: transformar el modelo tradicional de secundaria en un espacio sin aulas fijas, con estaciones de trabajo, pelotas de yoga, sillones y pizarras móviles. ¿El objetivo? Potenciar la autonomía, el trabajo colaborativo y las habilidades reales de los estudiantes.

SUA Air alza vuelo: la aerolínea uruguaya conectará Córdoba con Montevideo (y más destinos de la región)

(Por Diana Lorenzatti) SUA Air, la aerolínea de bandera uruguaya, busca cubrir el vacío que dejó la histórica Pluna, y ya calienta motores para despegar en la región. En diálogo con InfoNegocios, Antonio Rama, referente de la compañía, adelantó que Córdoba será uno de los puntos clave en la red de conexiones que comenzarán a operar desde Montevideo y Punta del Este. Cuándo estiman despegar. 

Fuimos, comimos y te contamos: por qué el plan del Weiss va en serio (12 aperturas para 2025, AutoWeiss y expansión internacional)

(Por Rocío Vexenat) Ubicado en plena zona céntrica de Nueva Córdoba, sobre la calle Irigoyen al 419, Weiss Córdoba finalmente abrió sus puertas en 2025, tras una larga espera que incluyó incluso un incendio que postergó su inauguración prevista para 2024. Sin embargo, esto no queda ahí, los proyectos de la empresa son gigantes. En la nota te cuento.