Bayern Digital: cuando el estado es parte de la solución

(Sebastian Gaviglio) ¿Qué es la economía digital? ¿Cómo se aplica a las empresas? Son algunas de las respuesta que Lisa Kohl, asesora de startups extranjeras con proyectos de expansión hacia el estado de Bayern, responde en la presente nota.

Image description

En la economía tradicional los productores se enfocan en sus propias cadenas de valores y, por ejemplo, una empresa que fabrica teléfonos no tiene puntos de conexión con un productor de heladeras. En la economía digital este tipo de "pensamiento" ya no funciona más, según Lisa Kohl.

Se generan nuevos modelos de negocios tanto para empresas existentes en el mercado como para las nuevas, independientemente del tamaño de su estructura. Hoy en día, el concepto de Smart Devices llegó a prácticamente todas las áreas de nuestra vida cotidiana y la conexión no se da solamente en la producción industrial.

- ¿Qué implica el concepto de economía digital?
- En Alemania generalmente se explica la economía digital a través del concepto de “industria 4.0”. Originalmente, se refería a la producción industrial, donde todos los involucrados, procesos productivos y productos estaban conectados entre sí, o sea, comunicando y cooperando con el objetivo de optimizar la cadena productiva. Una palabra clave aquí es Smart Devices, sistemas que se desarrollan en forma continua por procesos de autoaprendizaje. Hoy en día el concepto alcanzó todas las áreas de nuestra vida cotidiana.

- ¿Cómo alcanzan la innovación en este sentido las entidades privadas y públicas?
- Muchas industrias tradicionales fueron creando en los últimos años sus propias áreas de Start-ups, logrando así contrarrestar los cambios de mercados y sobre todo afianzando su relación con los clientes. Estas unidades, pueden adoptar diferentes formas, desde incubadoras y aceleradoras, a las hoy denominadas InnovationLabs, donde se ofrece a los Start-ups la infraestructura necesaria para que puedan desarrollar sus ideas de forma rentable. Así, las empresas pueden ampliar su portfolio de productos y servicios o incorporan nuevas tecnologías y campos de aplicación en lo que ya tienen y ofrecen así a sus clientes una moderna y mejorada experiencia para el usuario.

- ¿Qué casos mencionaría como ejemplos de entidades que potenciaron sus procesos y resultados gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)?
- En el Estado de Bayern se hizo evidente en el año 2014 cuando se lanzó Monteglas 3.0, la estrategia bávara de e-government  “de la hoja al byte”. El portal bávaro BayernPortal logra un único centro de coordinación y único acceso a todos los entes administrativos del Estado de Bayern. Pero no es solo el sector público el que se vuelca a las modernas TICs, también sectores tradicionales de la industria, como es el sector financiero y seguros, se adaptan a las nuevas posibilidades. Un ejemplo es el caso del “W1forward InsurtechAccelerator”, el único InsurtechAccelerator en Alemania, donde las diez más grandes aseguradoras de Alemania se unieron y juntos trabajan en start-ups para el desarrollo de conceptos innovadores que requiere continuamente este sector.

- ¿Ve posible estos cambios en América Latina?
- Sí, en Latinoamérica las industrias tradicionales como la agricultura y la minería se acercarán cada vez más a las nuevas soluciones digitales.  Por un lado están los clientes, que siempre requerirán las más novedosas y ágiles alternativas de un servicio o producto, pero también serán las futuras condiciones bajo las cuales tendrán que trabajar las industrias que pedirán este cambio; por ejemplo la cada vez más creciente escasez de recursos.

- ¿Qué  acciones llevan a cabo en Bayern Digital, la plataforma desarrollada por el Estado de Bayern, para generar una mayor interacción y cooperación de la ciencia y la tecnología?
- Con Bayern Digital, se fomenta la digitalización y la proyecta de forma determinante. Esa estrategia asegura las oportunidades de futuro,acompaña principalmente a las pequeñas y medianas empresas, centrando su acción en los temas claves como Industria 4.0 -producción digital-, seguridad IT, movilidad conectada, salud y energía. Adicionando también medidas en distintos sectores como son los oficios, comercio, turismo y medios. El programa incluye también el bonus digital, como apoyo sencillo, rápido y sin burocracia para las PyMEs.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Escuelas sin aulas? Así funciona Norbridge, la primera secundaria que apuesta por co-aprendizaje (modelo alumno-céntrico)

(Por Rocío Vexenat) Sí, esta modalidad ya es una realidad, y la primera escuela sin aulas está en Argentina, en Mendoza. Norbridge, una institución educativa con más de 30 años de trayectoria, decidió dar un paso disruptivo: transformar el modelo tradicional de secundaria en un espacio sin aulas fijas, con estaciones de trabajo, pelotas de yoga, sillones y pizarras móviles. ¿El objetivo? Potenciar la autonomía, el trabajo colaborativo y las habilidades reales de los estudiantes.

SUA Air alza vuelo: la aerolínea uruguaya conectará Córdoba con Montevideo (y más destinos de la región)

(Por Diana Lorenzatti) SUA Air, la aerolínea de bandera uruguaya, busca cubrir el vacío que dejó la histórica Pluna, y ya calienta motores para despegar en la región. En diálogo con InfoNegocios, Antonio Rama, referente de la compañía, adelantó que Córdoba será uno de los puntos clave en la red de conexiones que comenzarán a operar desde Montevideo y Punta del Este. Cuándo estiman despegar. 

Fuimos, comimos y te contamos: por qué el plan del Weiss va en serio (12 aperturas para 2025, AutoWeiss y expansión internacional)

(Por Rocío Vexenat) Ubicado en plena zona céntrica de Nueva Córdoba, sobre la calle Irigoyen al 419, Weiss Córdoba finalmente abrió sus puertas en 2025, tras una larga espera que incluyó incluso un incendio que postergó su inauguración prevista para 2024. Sin embargo, esto no queda ahí, los proyectos de la empresa son gigantes. En la nota te cuento.