Blahbox: los chatbots unidos contra la amenaza del coronavirus

Se trata de Blahbox, la plataforma que permite la implementación de chatbots que se une en colaboración a todos los organismos de la salud, facilitando la comunicación mediante sus asistentes virtuales.
 

Image description

La cuarentena que estamos viviendo por el brote de COVID-19 trae consigo -a diferencia de anteriores- un gran aliado que en la última década dio un gran salto: la tecnología. Porque vivir en un mundo hiperconectado nos permite acceder más rápido a la información, organizarla y presentarla en diversos formatos.

Y en este momento contar con información correcta en un formato más “natural” permite al ciudadano educarse y evitar así paranoias, dudas o histerias colectivas -véase las compras exageradas en supermercados- debido a la desinformación o la dificultad para encontrar los datos verdaderos.
 


Por ese motivo, Blahbox habilitará de manera gratuita durante los próximos 90 días todos los servicios de su plataforma para los organismos de la salud que precisen de implementar asistentes virtuales de manera fácil y sin necesidad de códigos o conocimientos informáticos.

Esto les permitirá a las autoridades y organismos de emergencia y sanidad, automatizar la disponibilidad de información y mantener contacto con la población por todos los medios de comunicación posibles y, sobre todo, brindando la información correcta.
 


“Es posible brindar asistencia inmediata, brindando información de calidad a la población acerca del virus, prevención, emergencias y todo tipo de comunicación necesaria para disminuir la tragedia que está sucediendo a nivel mundial. Ponemos a disposición nuestros recursos en pos de aportar, desde nuestro lugar, concientización, prevención y asistencia a toda la población”. – asegura Fernando Correa, fundador de Blahbox.

Porque la lucha también es contra la desinformación
Los servicios de Blahbox para organismos gubernamentales, de salud, sanidad, emergencias o cualquier otro tipo de institución que necesite colaborar con esta causa, se pueden encontrar aquí junto a un asistente con las preguntas básicas de la pandemia para ser implementado.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.