Cámaras térmicas: ¿la nueva normalidad en los colegios?

Según un informe realizado por Dahua, en la previa de la vuelta a clases en gran escala, muchas instituciones ya están en la búsqueda de cámaras térmicas como una forma más rápida y automática de monitorear aglomeraciones y aplicar protocolos.

Image description

De a poco el mundo busca volver a la normalidad, dependiendo íntegramente de los casos por lugar y qué tan rápido van las campañas de vacunación alrededor del globo. Pero claro, las clases deben volver y no pueden ir al mismo ritmo que la pandemia, por lo que diversos directivos de colegios y universidades ya comenzaron a  averiguar cómo mejorar sus instalaciones para que la vuelta a clases no sea vía crucis.

¿Una solución? Las ya conocidas cámaras térmicas, un producto sencillo, pero extremadamente útil en estos casos, ya que permite monitorear grandes superficies en tiempo real, por lo que no suena descabellado que comencemos a verlas instaladas en los pasillos de alguna escuela.

Los beneficios son muchos, ya que esta tecnología permite monitorear con precisión la temperatura manteniendo un ingreso de 1.000 personas en 10 minutos. También cuentan con reconocimiento facial, lo que permite detectar si los alumnos tienen colocado el tapabocas.

“Las cámaras térmicas tienen un alto grado de precisión, su margen de error es de +/- 0.5 grados, y se monitorea a distancia, pudiendo medir en un rango de 0.3 hasta 1.5 metros en medio segundo”, señala Juan Pablo Coletti, director de Latam International Strategy Partners en Dahua Technology.  

Además, si bien es un feature desconocido, las cámaras térmicas también permiten el control de patentes, es decir, identificar autos pertenecientes a familias que hayan registrado casos positivos de COVID para evitar la circulación dentro de la institución si es que no pasó el tiempo de cuarentena obligatoria dispuesta para estos casos. “Esto permite identificar ágilmente los vehículos en lista blanca para abrir la barrera de forma automática mientras impide el paso si hubiera alguna restricción de acceso. Todas estas ejecuciones son posibles gracias a la instalación de los distintos sistemas que aceleran las funciones de monitoreo y control, que además cuentan con algoritmos inteligentes que operan en tiempo real”, comenta Coletti.

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.