El mercado de la belleza se moderniza con tecnología

(Sebastian Gaviglio) La apertura de importaciones potencia el mercado de la estética y permite incorporar tecnología para recuperar competitividad.

Image description

Gracias a las facilidades para la adquisición de nueva aparatología, el mercado de belleza y tratamientos estéticos se actualiza más rápidamente e incorpora tecnología de vanguardia en busca de recuperar la competitividad que había perdido en los últimos años.

Cifras oficiales de comercio exterior del INDEC señalan que solo en febrero de 2017 las importaciones alcanzaron los US$ 4.010 millones, afectando positivamente a muchas industrias que no habían podido renovar sus bienes de capital.

En este contexto de optimismo y recuperación, hay algunos sectores  que se ven beneficiados, especialmente aquellos que brindan servicios que dependen de las innovaciones tecnológicas.

Aquí encontramos al mercado de la estética, para quienes era mucho más complicado renovar sus máquinas, indispensables para ofrecer tratamientos de vanguardia que sean competitivos.

Con el cambio de administración, el escenario también cambió, y las importaciones de aparatología necesarias para no quedarse atrás son una realidad.

“Ésta es una muy buena noticia que nos permite seguir creciendo y mantenernos como pioneros en materia de innovación. Los consumidores también están muy alertas, cuentan con muchísima información y demandan los tratamientos que son tendencia en el mundo. No se conforman con tecnología de 1 o 2 años sino que buscan la renovación permanente y procuran asegurarse de no estar pagando por tecnología obsoleta o en vías de extinción”, afirma Ricardo Ghigliazza, CEO de Bioesthetics, centro de estética no invasiva pionero en la adquisición aparatología de última generación.

En el contexto actual, Argentina puede ofrecer la misma variedad y calidad al mismo tiempo que Europa, Estados Unidos o Japón. “Era muy complicado traer tecnología, imposible en los tiempos y formas que un negocio necesita para ser rentable. Ahora se abrieron las puertas y podemos ofrecer lo mismo que en Israel y Estados Unidos, los principales fabricantes de tecnología para el mercado de la estética” afirma Ghigliazza.

Esta apertura también impacta positivamente en cuanto a principios activos se refiere: ahora es posible traer de Francia y Alemania, especialistas en la materia, los últimos productos cosméticos que el público demanda.

Esta política ofrece un panorama alentador que se corrobora en los números: en el caso de Bioesthetics, la empresa planea facturar 24 millones de pesos en 2017, un 79% más que en años anteriores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.