Tokio 2020, la primera gran vidriera de lujo de 5G

Todo indica que ni Samsung S10 ni el iPhone XI (o como se llame finalmente) lograrán dinamizar las ventas de dispositivos móviles este 2019 y ni siquiera habrá grandes saltos de tecnología hasta 2020, el año que verá las primeras redes 5G desarrolladas y una vidriera de lujo: los JJ.OO. de Tokio.

Image description

El Mobile World Congress de Barcelona -dicen los que fueron- dejó la sensación de que "el año está perdido". Los celulares siguen sumando cámaras y megapixeles, velocidad en sus procesadores, memoria RAM, mejoras en pantalla y cosas que no dejan de ser "más de lo mismo".

Aunque la revolución de las pantallas flexibles es la gran promesa que asoma, todavía incipiente, "muchos en la industria están apostando fuertemente en el 5G, porque tal vez sea la tecnología que puede traer un cambio nunca visto en la perspectiva de las pantallas pequeñas”, explica Juan Carlos Göldy, CEO y fundador de Logan, la agencia líder en el desarrollo de estrategias de marketing móvil en Latinoamérica.

"En la actualidad únicamente hay dos países con redes 5G actualmente operativas en fase comercial: Corea del Sur, donde ha sido posible gracias a la cooperación de las tres telcos mayoritarias: SK Telecom, KT y LG Uplus y Qatar, gracias a la operadora Ooredoo, que fue técnicamente la primera del mundo en hacerla. En ambos casos, no se trata de un servicio abierto, sino para determinados clientes empresariales, y siempre con routers móviles", explica Sergio Ríos, profesor e investigador de la Universidad Internacional de La Rioja, España.

Pero el salto cualitativo y práctico llegaría con los JJ.OO. de Tokio donde gigantes como Intel, NNT DoCoMo y Toyota están haciendo esfuerzos para mostrar las competiciones desde una perspectiva similar a la de los propios atletas, incluyendo realidad virtual, calidad 4K y tecnología 5G.

¿Y por casa? “Si bien el 5G será lanzado a niveles de escala hasta dentro de un par de años, el enfoque para desarrollar el negocio en Latinoamérica ya está avanzado, a través de contactos con diferentes carriers que permitirán que los países de la región se sumen a este fenómeno global”, resume Göldy de Logan.

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.