“Me considero dos cosas: influencer y emprendedor”

Bernardo Carignano (@yomeanimo)

Image description
Image description

Lo que empezó como una bitácora personal de relatos viajeros, hoy es una empresa con más de 15 empleados y cerca de 300.000 seguidores en Instagram. Bernardo Carignano construyó a lo largo de los últimos 10 años su comunidad de seguidores en base a consejos prácticos para vivir en el extranjero.

InfoNegocios: ¿Cómo surgió YoMeAnimo! y qué hizo que se viralizara?
Bernardo Carignano: Después de que me recibí de ingeniero me cansé de la rutina y tomé la decisión de irme a probar suerte. Averiguando, di con las Working Holidays, que en esa época no eran muy conocidas y solo estaban disponibles en Australia y Nueva Zelanda. Me fui bastante crudo, sin saber nada; pero terminé estando un año en Nueva Zelanda, otro en Australia y 4 meses viajando por el sudeste asiático con lo que había ahorrado. 

En todo ese tiempo, estuve escribiendo en mi página web, pero a modo muy personal. Cuando volví a Argentina, en 2010, ya tenía como 150 entradas hechas. Tenía lectores, aunque todavía eran poquitos. Ya acá, quise seguir escribiendo, pero no me interesaba hacerlo sobre mi vida en Argentina; así que empecé a hacerlo sobre estos viajes, pero ya un poco más en serio sobre cuestiones prácticas: cuáles fueron las visas que yo usé, cómo buscar trabajo, cómo hacer los trámites apenas llegás, etcétera. 

Ahí también empecé a vender seguros para quienes quieren hacer este tipo de viajes y esos ingresos me permitieron dedicarme de forma full time a esto. De a poco fui creciendo y sumando gente al equipo, porque llegó un punto en el que no daba abasto.

Lo siguiente fue ampliar los destinos y empezar a hablar de otros que yo no había visitado. Dejó de ser sobre mí y sobre mis viajes, y decidimos profesionalizar esto, cerca del 2012. Nos propusimos ser la web de referencia para la gente que quiera viajar por el mundo. Así surgió la guía gratuita.

IN: Por lo que me comentás, el modelo de la cuenta YoMeAnimo! es muy diferente al de otras... ¿Te considerás influencer?
BC: Me considero las dos cosas: influencer y también emprendedor. Mi modelo no se basa solo en ganar seguidores para que marcas me contacten y me paguen o pueda vivir de canjes. Yo tengo mi empresa: tengo que pagar 15 o 16 sueldos por mes, tenemos que facturar, tenemos áreas de administración, vendedores, conocemos lo que es renegar en Argentina, y todo eso me gusta mucho.

IN: Entiendo que el fuerte del modelo de negocios de YoMeAnimo! es la venta de seguros de viaje y cursos de inglés en el extrajero. ¿Complementan los ingresos con acciones con marcas, como influencers más 'tradicionales'?
BC: Lo que tenemos son 'affiliates marketing', o sistemas de empresas afiliadas. Por ejemplo, con la plataforma World Packers -que es un sitio para hacer voluntariados por el mundo- llegamos a un acuerdo. Así, cada vez que alguno de nuestros seguidores se registra, nosotros recibimos una comisión. También trabajamos con un sistema similar con una escuela online de inglés, para quienes quieren estudiar desde su casa.

Para publicidad estrictamente, apuntamos a marcas grandes, pero todavía no nos han caído como para que se justifique. Muchos de los que se acercan nos ofrecen montos más chicos que, para los números de nuestra empresa, no terminan siendo muy significativos. En definitiva, lo que nos pasa es que los lugares de publicidad en redes y nuestro sitio son limitados, y actualmente prefiero ofrecer mis propios productos que me son más rentables. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Por qué Córdoba y Rosario no figuran en las ciudades que releva la Guía Michelin en Argentina (¿deberían la Municipalidad o la Provincia decir “presente”?)

(Por Diana Lorenzatti) Desde su desembarco en Argentina en 2023, la Guía Michelin desató un revuelo en el mundo gastronómico local. La noticia de que Buenos Aires y Mendoza serían las primeras ciudades en recibir la evaluación de los rigurosos inspectores despertó tanto expectativas como interrogantes. Uno de los más recurrentes: ¿por qué Córdoba y Rosario siguen fuera del radar?

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.