Colonia Caroya: el salame más famoso tiene fiesta en noviembre. Fabricaron 600 kilos (y uno de tres metros)

(Por María Rosa Ponce) Seis productores de chacinados se reunieron para elaborar el producto que se degustará en la 42° Fiesta del Salame Casero. Aún no se sabe el valor del kilo en esa época, hoy llega a $ 9.000. Para la fabricación invirtieron más de un millón y medio de pesos. 

Image description
Image description
Image description
Image description

Esta semana se elaboraron más de 600 kilos de salame para la fiesta que organizan en forma conjunta la Comisión del Club Agraria, seis productores y la Municipalidad de Colonia Caroya.



Se fabricó un ejemplar de tres metros el cual será destinado a una venta especial a beneficio de alguna institución de la zona ( ¿quien quiere llevárselo?) 
Para la fabricación se invirtieron aproximadamente un millón y medio de pesos pero a un mes del evento se desconoce el precio de venta de producto, hoy un kilo de salame casero se comercializa entre 8 y 9 mil pesos.

Habitualmente el público llega a fiesta y consume picadas para dos, cuatro o seis personas que incluyen otros chacinados, queso y pan casero. ( esos montos se conocerán más adelante). 


La Fiesta Provincial del Salame Caroya   se  realizará el domingo 12 de noviembre en formato de entrada libre, al aire libre en un tramo de Avenida San Martín al 2600 de la misma ciudad.
La particular elaboración se realizó respetando la receta del Sello de la Indicación Geográfica (IG), que este año cumple 10 años desde su aprobación en Nación, se hicieron 600 kilos de embutido, que con la merma por los 25 días de estacionamiento, quedarán cerca de 400 para cortar y servir en esa jornada.

La fiesta en sí es emblemática, porque valora el producto estrella de Colonia Caroya por lo que se conoce a la ciudad a nivel nacional.
“Es un logro de la ciudad contar con una certificación de origen que permite al consumidor asegurarse que verdaderamente consume producto de Caroya” aseguró Martín Piazzoni, uno de los productores involucrados quien además  manifestó su agrado por haber logrado reunir colegas para mantener la tradición de esta fiesta.

Los productores  se reunieron muy temprano para seleccionar las carnes ( en porcentaje, vaca, cerdo y tocino, preparar  la mezcla y luego embutir en tripa para alcanzar los días de maduración necesarios para  el estacionamiento ideal.

Se unieron en esta oportunidad:  Guillermo Visintin de Carniceria Los Plátanos,  Martin Piazzoni  de Embutidos Piazzoni,  Marcelo Prosdocimo representando a Provin), Gabriel Páez  por El Galpón,  Ramiro Visintin  de Don Lino y  Mariano Cragnolini  de Carnicería El Teki.

De la presentación participaron la Intendente Paola Nanini y la Directora de Turismo, Aylén Chicotti, quienes presentaron los primeros detalles del evento, que mantendrá el formato de los últimos años: fiesta popular y gratuita bajo los plátanos de la Av. San Martín, frente al Club Juventud Agraria Colón, institución que también forma parte de la organización.
La Fiesta del 12 de noviembre comenzará al mediodía y finalizará a la noche.
Por el escenario pasarán artistas locales que ofrecerán canzonetas, danzas, folklore, baladas, cumbia y cuarteto.

¿Qué es el IG?

El Salame típico, es el primer alimento del país en tener la Indicación Geográfica (I.G.), un sello de calidad otorgado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la obtención de la Identificación Geográfica permite identificar este producto y protegerlo de imitaciones.
La I.G. le asegura al consumidor  ingerir un salame representativo de Colonia Caroya y de sus raíces provenientes de la región del Friuli-Venezia-Giula, Italia. Además, este sello denota que el alimento ha sido sometido a estrictos niveles de exigencia y a un protocolo de elaboración.

Objetivos del IG:
Valorizar nuestra cultura.
Garantizar la autenticidad y calidad del salame típico.
Proteger el uso de la denominación Colonia Caroya para salames no elaborados en nuestra ciudad.

Características de un salame típico
Picado grueso.
Embutido en tripa vacuna natural.
Longitud: 25 a 40 cm.
Diámetro: 4,5 a 6 cm.
Aspecto: recto, regular, firme al tacto con cierta elasticidad.
Madurado (o estacionado) en sótanos durante un período mínimo de 21 días.

Tu opinión enriquece este artículo:

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros.