Prueban bioasfalto en obras de bacheo de Colonia Caroya y Jesús María (producto 100% cordobés)

(Por María Rosa Ponce) El material es desarrollado por la empresa cordobesa Afema junto a "EZ Street" (la dueña de la patente del polímero que permite trabajar el asfalto en frío). Está elaborado con un biocombustible y fabricado 100% en Villa Retiro, Córdoba. Reduce costos y necesidad de maquinaria.

Image description

El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López visitó la localidad de Colonia Caroya para supervisar el desempeño de una innovadora mezcla de bioasfalto en frío, que está siendo aplicada en tareas de bacheo. López fue recibido por la intendente Paola Nanini y estuvieron acompañados por otras autoridades provinciales y municipales.

El bioasfalto utilizado en esta obra es desarrollado por la empresa cordobesa Afema en conjunto con "EZ Street" (empresa dueña de la patente del polímero que permite trabajar el asfalto en frio), el mismo, se elabora con un biocombustible 100 % fabricado en la planta de Afema, en Villa Retiro. 

El proceso de aplicación en frío permite reducir considerablemente el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero en comparación con las mezclas asfálticas tradicionales.

Durante la jornada, ingenieros de la empresa brindaron detalles técnicos a los funcionarios presentes sobre las ventajas de la biomezcla, destacando su aplicación sin necesidad de calentamiento, lo cual ahorra recursos y facilita su uso en espacios urbanos sin afectar el tránsito.

En la recorrida también estuvieron el secretario de Coordinación de Infraestructura, Gustavo Brandán; el director provincial de Vialidad, Martín Gutiérrez y el gerente de la empresa Afema, José Luis Mellano.

Una apuesta a la sostenibilidad y a la innovación

La prueba en Colonia Caroya forma parte de un plan experimental para utilizar esta tecnología en distintos escenarios de bacheo en las localidades de Malvinas Argentinas, Jesús María y la misma Colonia Caroya. 

Este proyecto piloto evaluará la viabilidad del bioasfalto en pequeñas y medianas obras viales, donde se busca reducir la huella de carbono y fomentar el uso de materiales menos contaminantes, en línea con los objetivos de la Ley Provincial 10.721, que promueve el uso de biocombustibles en obras públicas.

Paralelamente, se realizó la colocación de una carpeta de este compuesto en un tramo de unos 1.000 metros de la ruta E 57, en zona de Mendiolaza.

Además, la biomezcla representa una alternativa viable para municipios, dada su fácil aplicación y la reducción en el uso de maquinaria pesada, lo que simplifica la logística de bacheo y mantenimiento vial.

Alianza público-privada para la transición energética

La colaboración entre el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, la empresa Afema y la UNC, - que se encarga de hacer un análisis físico de resistencia y durabilidad del producto-, tiene como objetivo avanzar en la homologación del bioasfalto y estudiar su posible aplicación a gran escala en otras obras viales de la provincia. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.