Si sos fan de lo dulce, hay un salame (de chocolate) que revoluciona los regionales de Colonia Caroya

(Por María Rosa Ponce) Alejandra Savio, descendiente de italianos, rescata las recetas de su abuelo paterno en un emprendimiento gastronómico y convierte recuerdos en sabores únicos. El desafío fue presentar un producto novedoso para una feria en la fiesta del salame y lo logró.

Image description
Image description

Alejandra es una maestra jubilada de Colonia Caroya, hace escasos  meses creó su emprendimiento “ Sabor a mí “, el cual surgió de su talento por la cocina( cosa que descubrió durante la pandemia) y los recuerdos de su infancia, los aromas y sabores de las comidas que hacía su abuelo al que nombra  como un gran luchador.

“El preparaba pizzas caseras, a la masa le colocaba anchoas, las vendía al por mayor en un local de Deán Funes igual que el praliné”, rememora Savio, mientras se ilumina su rostro.

Actualmente Alejandra se capacita e incuba en IncuNeg ( la Incubadora de Negocios de Colonia Caroya), dentro de  cada encuentro accede a herramientas que le permiten indagar sobre su idea de negocio y mejorar lo realizado hasta el momento.

Surgió la idea del producto estrella, ese valor diferencial que  le da el toque  especial a cada  emprendedor, así llegó al producto en cuestión un salame de chocolate que su abuelo preparaba como postre en la Navidad y las Pascuas.

Sin tener registro escrito apeló a su memoria e indagó  sobre el origen del producto muy tradicional en el norte de Italia ( aunque también es uno de los postres favoritos de los Portugueses).

Está hecho a base de chocolate amargo, galletas molidas y según el gusto frutos secos molidos.  A la vista lo negro simula la carne del típico embutido y las galletas el tosino. Al formarse la pasta se hace un cilindro que se decora con azúcar por fuera lo que hace las veces de la mufa tradicional del salame.

Este dulce llamó la atención en la última edición de la Fiesta Caroyense que tuvo lugar el domingo 12 de noviembre  en el Club Agraria de Avenida San Martín Colonia Caroya.

Para Alejandra es muy importante rescatar las recetas ancestrales, redescubrirlas y darles su toque especial. Ella  prepara pastas caseras no comerciales, no muy conocidas, indaga en la cocina, juega con las verduras y tiene las masas de colores.

A la vez se prepara para que  su emprendimiento tenga un triple impacto, aprovechando al máximo cada ingrediente, reduciendo los desperdicios,  generando una economía autosustentable.

Dejá tu Comentario:

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.