A toda fintech le llega su regtech (qué son y para qué sirven)

No solo los bancos están alcanzados por los tsunamis normativos y regulatorios, también las billeteras virtuales y  los exchanges de criptomonedas. Poniendo la oreja ahí, nacen las Regtech. Se presentan como la única solución para cumplir con las regulaciones de manera eficiente y automatizada. Además, con esta tecnología pueden identificar a sus clientes y detectar operaciones inusuales. 

Image description

La presión regulatoria que ejercen los estados sobre el sector privado en pos de garantizar la transparencia del sistema, es cada vez más dinámica. Las compañías no solo se exponen a grandes sanciones sino que también se ven obligadas a invertir recursos y tiempo para estar al día con las normas que las afectan.
 


“Estar en regla” no solo lleva mucho tiempo, sino que es costoso. En la actualidad, por ejemplo, las plataformas de intercambio de criptomonedas en Argentina podrían verse obligadas a cumplir con las normas anti lavado de dinero y reportar a las autoridades competentes, tal como lo pidió el Fondo Monetario Internacional.

Llueven fintechs y, como los vendedores de paraguas en las esquinas, aparecen las regtechs 
El término “regtech” fue acuñado por la Financial Conduct Authority, un regulador del Reino Unido, y significa literalmente “tecnología regulatoria”. ¿Qué son? Empresas de base tecnológica que crean soluciones para ayudar a otras empresas a cumplir con los requerimientos regulatorios de sus sectores. 

“Apoyadas sobre tecnologías como el cloud, el big data y machine learning, estas soluciones permiten reducir de forma significativa los costos y el tiempo empleado en el cumplimiento de regulaciones, ya que se basan en la automatización de procesos”, explica Hernán Piñeiro, CEO de Worldsys, una de las firmas especializadas en esta temática.

Sin embargo, el beneficio no solo es sobre las empresas, sino que estas soluciones brindan información más precisa, ordenada y en tiempo real a los organismos supervisores -lo que es fundamental para la prevención de lavado de activos-. Además, son muy prácticas ya que permiten adaptarse a los nuevos requerimientos, sin necesidad de hacer un seguimiento constante de los crecientes cambios normativos.
 

Pero, ¿cómo funciona?

Lo cierto es que no hay una fórmula única para el Regtech, sino que depende del área regulatoria en la que se inserte su solución. En Worldsys, por ejemplo, ofrecen distintos tipos de soluciones:

  • Monitoreo de Operaciones: una solución para registrar y monitorear operaciones inusuales con enfoque basado en riesgos. Emite alertas y permite aplicar el tratamiento correspondiente si detecta movimientos sospechosos. Cuenta con diversas herramientas para identificar y segmentar riesgos en los clientes, para luego poder enfocar la inteligencia basada en el riesgo como exigen las regulaciones. Ampliamente utilizada por el sector bancario, quien se vio obligado a contar con este tipo de tecnologías luego de la llegada de las regulaciones AML (Anti Money Laundering).
  • Screening: permite saber si una persona con la que se va a realizar una operación posee responsabilidades públicas prominentes -es decir, si es una Persona Expuesta Políticamente o PEP-.  El software busca en una base de datos con más de 1.500.000 registros que se actualizan permanentemente. Además cuenta con información adicional de otras fuentes como listados de terroristas, noticias adversas, boletines oficiales, informes comerciales y relaciones societarias. Ciertas empresas se encuentran obligadas a reportar a las unidades de control financiero de cada país las operaciones que realicen con personas que se encuentren en listados PEP. Algunas otras empresas, a pesar de no estar obligadas, optan por soluciones de este tipo para conocer en profundidad con quién se relacionan comercialmente y así poder evitar futuros riesgos.
  • Reporting a Regulador: permite presentar información al ente regulador de manera automatizada y en los formatos establecidos. Esta solución minimiza las acciones operativas agilizando tiempos y garantizando un correcto cumplimiento. Por ejemplo, en Argentina, el BCRA exige distintos Regímenes Informativos a entidades financieras y no financieras. Como es el caso de los Proveedores de Servicios de Pago (más conocidos como billeteras digitales), quienes deben cumplir obligatoriamente con dos Regímenes Informativos con frecuencia mensual.

El principal beneficio de la tecnología Regtech para las entidades tiene que ver con la identificación de sus clientes y la detección de operaciones inusuales, lo que confiere mayor seguridad para los negocios. Así también para la adhesión a las normas anti lavado y contra la financiación del terrorismo, siendo la primera de estas sumamente importante en caso de que las plataformas de intercambio de criptomonedas en Argentina debieran comenzar a cumplirla.
 


“Por otro lado, también permite un control del trabajo interno de cada compañía, reduce los posibles errores que pueda traer el incumplimiento normativo y contribuye a crear un sistema financiero global más transparente y controlado”, finaliza Hernán Piñeiro, CEO de Worldsys.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.