El papel se muere: entre 2016 y 2020 cayó un 47% la circulación impresa de los principales diarios (La Voz -51%)

(Por IB) Se muere, pero no termina de morir. Las ediciones impresas de los principales diarios cayeron en promedio un 47% entre marzo de 2016 y marzo de 2020, es decir, sin contemplar las mermas que impuso la cuarentena que golpeó más aún la circulación física.
 

Image description

En base a datos del IVC (Instituto de Verificación de Circulaciones), La Voz dejó de circular más de 20.000 ejemplares diarios tomando el promedio neto vendido (de lunes a domingo) entre 2016 y 2020, pasando de 42.231 diarios vendidos promedio diario hace cuatro años a 20.513 de marzo pasado.

Los días de menos circulación (martes a viernes), La Voz estaba en torno a los 10.000 ejemplares de promedio de venta diario, lo que hace suponer que con la cuarentena ya circula menos de 10.000 ejemplares en esos días de semana.
 

Todos para abajo (venta neta de ejemplares pagos)
Diario Ejemp. Marzo/16 Ejemp. Marzo/20 Caída %
Clarin (AMBA) 208967 130373 78594 38
La Nación (AMBA) 131744 76163 55581 42
La Gaceta (TUC) 47273 26059 21214 45
La Voz (COR) 42231 20513 21718 51
Los Andes (MDZ) 20838 13815 7023 34
Río Negro (RN) 20108 9288 10820 54
El Tribuno (SAL) 19244 9789 9455 49
Norte (RES) 11784 6211 5573 47
El Tribuno (JUJ) 10788 4389 6399 59
Promedio 47
Fuente: IVC


Pero a no engañarse: los lectores que perdieron en papel -todos estos diarios, seguro- los ganaron como lectores digitales, incluso muchos periódicos los monetizan con distintos modelos de suscripción.

El problema que aqueja a los medios es que la publicidad en papel es mucho más cara (todavía, al menos) que los avisos en webs y aplicaciones, con lo que se genera la paradoja de mayores lectores e impactos, pero mucho menos ingresos para sostener la estructura de periodistas.

La Voz "entregó" el papel
La Voz del Interior, por ejemplo, acaba de tomar (en silencio) una decisión trascendente: el staff periodístico deja de ingresar en los turnos vespertinos y se concentra en horarios matutinos para ir subiendo la información a medida que se produce, "sin dejar nada guardado" para la edición de papel.
 


De hecho, la edición impresa recoge una selección de las notas que ya se publican en la web, restándole al papel la "ventaja" de tener los mejores artículos, los más profundos o el dato que no se ponía -intencionalmente- en las ediciones digitales.

La bohemia de los periodistas que cerraban sus notas corriendo a las 21 o 22 horas, iban a comer y se llevaban luego el diario impreso a sus hogares (si volvían y no se iban de farra) ya es solo material de anécdotas que se cuentan en alguna reunión nostálgica.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.