HyperID, la pulsera donde podés llevar tu DNI, tus tarjetas de crédito, tus credenciales, la historia clínica (y más)

En dos meses sale al mercado una nueva solución tecnológica que integra en un chip (NFC) portable (pulsera, llavero y hasta subcutáneo) el DNI, el carné de conductor, las credenciales de obra social o club de fútbol y hasta historia clínica. Quiénes están detrás de HyperID y cómo será el modelo de venta individual y corporativo.

Image description
Pablo Tavitian, Jonathan Lawson y Ariel Castro, los creadores de HyperID: ya negocian acuerdo para lanzar su servicio en mayo.
Image description
Image description

La tecnología está madura y su uso se está masificando: la mayoría de los argentinos paga el transporte público vía tarjetas contactless y las tarjetas de crédito ya lanzan sus plásticos con NFC (RFID).

Además, desde el mismo gobierno nacional se impulsa tener documentos personales (como el carné de conductor) en una aplicación y hay cada vez más billeteras digitales.

Sobre esa base, un grupo de emprendedores cordobeses viene desarrollando HyperID, una solución que busca “facilitarle las cosas a la gente”, como explica Pablo Tavitian.

En concreto, se busca que una persona tenga en una pulsera (o en un llavero, hay muchos formatos) todo lo que necesita cuando sale a la calle:

Mis datos: desde el DNI y el carné de conductor, pero también el carné de la obra social o del club de fútbol y gimnasio al que soy socio.

Mi salud: esencial ante una contingencia, en este capítulo estará los datos de la historia clínica que la persona suba al sistema, como alergias a medicamentos y grupo sanguíneo.

Mis pagos: las tarjetas de crédito y débito que se desee asociar o los monederos digitales.

Mis cosas: por ejemplo, una valija y hasta un vehículo puede estar asociado a un perfil personal.

Mis tickets: como ya sucede con festivales como Lollapalooza, una pulser HyperID se puede usar (infinidad de veces) como ticket para shows.

Mis mascotas: un capítulo particularmente atractivo para los dueños de perros y gatos, permite poner y asociar un chip externo (en un collar, claro) a animales.

Así, mientras avanzan en los primeros convenios colectivos (tienen sindicatos, una marca de motovehículos y hasta el gobierno de una ciudad interesados), los socios de HyperID finalizan también el portal para las ventas individuales.

Estiman que por unos $ 600 (US$ 15) por única vez, ofrecer el servicio a “early adopters”, esa franja de consumidores que primero se “enamora” y adopta una tecnología.

Pulsera y otros formatos

Aunque son varios los formatos para llevar un chip NFC (la versión de la tecnología RFID más difundida y sobre la que se base HyperID), quizás el más interesante es una pulsera elástica, económica y lavable (no hace falta quitarla para bañarse, por ejemplo).

Además, este formato permite esconder en el reverso de la pulsera la URL (dirección web), el usuario y el password para ingresar a los datos de una persona encontrada en la vía pública y que no pueda comunicarse (un accidentado, por ejemplo, pero también un adulto mayor o un niño).

Distintas integraciones

Salís a correr y no hace falta llevar efectivo para una contingencia.

Los vecinos de un barrio cerrado o edificio podrían ingresar fácilmente con HyperID.

Las tarjetas Sube o RedBus se pueden integrar a los chips del sistema HyperID.

Con el hardware respectivo, una moto puede encenderse con un chip sin necesidad de llave.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.