La cordobesa Iris Energía fue confirmada como el nuevo socio estratégico de Sungrow en Argentina, marcando un hito para el sector de la energía solar en el país. La alianza se anunció en el evento “Futuro Solar by Sungrow”, organizado por Iris Center, en pos de fortalecer el desarrollo de la generación distribuida y los parques solares privados en un mercado con enorme potencial de crecimiento, como lo es el argentino.
Una alianza con proyección global
Sungrow, de origen chino, es uno de los referentes a nivel mundial en inversores fotovoltaicos con más de 605 GW instalados en 170 países. Cuenta con 13.000 empleados, de los cuales el 40% en su sede china se dedica exclusivamente a investigación y desarrollo, lo que la posiciona como la número uno a nivel global en innovación solar. Sus plantas de fabricación están en China (Hefei), India y Tailandia, y su tecnología se adapta a los estándares locales en cada país de América del Sur.
Por su parte, Iris Energía es una empresa cordobesa que nació como una unidad de negocios de la consultora Quantum y actualmente forma parte de Iris Center. Desde hace años, impulsa el desarrollo de comunidades solares en parques industriales, incorporando a usuarios como copropietarios de parques, junto con cooperativas y distribuidoras eléctricas, bajo un modelo sustentable y rentable.
Córdoba, sol de Argentina
Según datos recientes de la Secretaría de Energía de la Nación, Córdoba lidera la generación distribuida en el país, con 1.086 usuarios-generadores que ya inyectan 23.410 kW a la red. La provincia representa el 34% de toda la capacidad instalada a nivel nacional y ha logrado este protagonismo gracias a una legislación local que complementa la ley nacional de generación distribuida, habilitando la participación ciudadana y comunitaria en la producción energética.
A nivel país, Argentina ya suma 2.700 instalaciones solares, con una potencia de 70 MW, de las cuales 450 tienen el sello de Iris Energía.
Los proyectos solares no solo generan ahorros del 10% anual en dólares y tienen una vida útil de hasta 30 años, sino que también fomentan la mano de obra local y atraen inversión, en un contexto donde la sostenibilidad es cada vez más demandada por los mercados globales.
Oportunidad económica y sustentabilidad
Gracias a la baja constante de los costos tecnológicos —que cayeron un 50% desde 2019, pasando de 2 a 1 dólar por watt instalado— hoy el modelo solar es más accesible que nunca. Por ejemplo, un parque de 1 MW puede abastecer a 300 usuarios con una inversión estimada en 1 millón de dólares y un retorno en solo 3 años para instalaciones de baja tensión.
Además, gracias a las líneas de crédito específicas para proyectos sustentables otorgadas por entidades financieras -replicando una tendencia global donde las tasas más bajas están reservadas para emprendimientos verdes- apostar a la energía solar hoy en día se ha vuelto un negocio muy rentable para el usuario.
Un negocio rentable y de alta capilaridad
Iris Energía también destaca por su enfoque en formar redes profesionales locales que aseguren el mantenimiento y operación eficiente de los parques. Su modelo de co-propiedad privada incluye ya 10 proyectos, muchos de ellos en colaboración con cooperativas eléctricas, consolidando un ecosistema energético descentralizado, confiable y económicamente viable para ambas partes.
“Hoy, invertir en energía solar es rentable, sustentable y estratégico. Córdoba marca el camino, y esta alianza potencia ese liderazgo hacia todo el país”, concluyeron desde Iris Center.
Tu opinión enriquece este artículo: