La Economía Circular como nuevo modelo de negocios circulares (lo que dejó la Cumbre Mundial que tuvo como sede la ciudad de Córdoba)

(Por Rosana Guerra / Rdf) Finalizó la Primera Cumbre Mundial de Economía Circular con más de 430.000 reproducciones. Durante los dos días, 18 y 19 de agosto, participaron más de 41 países de los 5 continentes, siguiéndolo en vivo por streaming. El intendente de la ciudad de Córdoba, Martín Llaryora, en su discurso de cierre, anunció el segundo encuentro para el año 2022.
 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

La primera jornada de la Cumbre Mundial de Economía Circular, un evento inédito que por primera vez se hace en la ciudad de Córdoba, contó más de 250.000 vistas de 36 países y 440 ciudades, el primer día y el segundo tuvo otras 200.000 que siguieron a los más de 60 disertantes que expusieron sobre temas vinculados con la transición hacia una economía verde. El nuevo paradigma de las ciudades circulares, las oportunidades, experiencias y desafíos de esta economía, así como el rol de las políticas públicas en este proceso global, pasando por la importancia de la educación como inicio del camino hacia una economía verde y las estrategias de financiamiento para su desarrollo.

Una de las conferencias más inspiradoras de la primera jornada fue la del economista y activista belga Gunter Pauli, quien bajó a tierra los conceptos de la Economía Circular. “En este paradigma no podemos limitarnos simplemente a reducir los daños, el impacto en el medioambiente, sino que tenemos que cambiar el modelo de negocios, repensando el modelo económico lineal”, sostuvo.

Durante la conferencia, Gunter invitó a reflexionar sobre los alcances del concepto: “La economía circular es un punto de partida importante, pero no suficiente”, dijo. 
 


El plan de negocios tradicional, desde su perspectiva, no nos permite asumir las responsabilidades que tiene un emprendedor, empresario o industria, y que necesita asumir en relación a las consecuencias del cambio climático global.

Para el disertante “un emprendedor no solo es una persona que produce un producto o servicio que responde a una necesidad. También asumimos la responsabilidad de preparar un modelo de negocio que no solamente nos de dinero sino que también ayude a la resiliencia del territorio donde estamos activos”, distinguió.  

En este contexto la necesidad de transformar la economía y adaptarla a un modelo diferente es fundamental en su enfoque. Para Gunter la mejor nueva industria para Argentina podría llegar a ser el cultivo de las larvas de moscas para procesar los residuos de la agroindustria. “En la naturaleza es el mejor higienizador que existe y es la máquina de proteínas más eficiente que tiene la tierra”, afirmó.

Para cerrar su participación indicó que se necesita una economía con nuevos modelos de negocios que tengan como base oportunidades pero con un interés en el bien común. “Con los grandes desafíos que tiene nuestro mundo y ecosistema, hay mucha gente dispuesta a asumir esta responsabilidad. Necesitamos un ambiente político propicio para realizar eso y el apoyo de los gobiernos locales es fundamental”, concluyó. 

En el panel sobre Nuevo Paradigma de las ciudades circulares, Rafael Valdomiro Greca, de Curitiba, Brasil, reflejó los avances del Programa Curitiba más energía, donde el 40% de consumo de edificios públicos de esta ciudad deberán tener energía proveniente de fuentes solares. “Sueño con una revolución solar que apoya a reducir gases de efecto invernadero”, compartió. Además adelantó que se prevé que las estaciones y terminales de autobuses funcionen con paneles solares.

Pablo Javkin, intendente de Rosario, consideró que la economía lineal se está agotando como modelo. “Nuestras ciudades juegan un rol fundamental en la relación con la naturaleza y sin adoptar un modo de producción de economía circular, difícilmente podamos afrontar este desafío”, alertó.
 


Horacio Rodríguez Larreta, jefe porteño de la ciudad de Buenos Aires, agregó que hay que repensar las ciudades, el proceso de urbanización continua, y que hay una fuerte migración de las personas a las grandes ciudades. “El desafío es convertir al centro en un lugar mixto entre trabajo y vivienda. Un segundo desafío es promover que la gente viva cerca de donde vive, trabaja y se entretiene. Un tercer desafío es aprovechar las condiciones climáticas para generar actividad comercial en espacios al aire libre”, mencionó Larreta.

En cuanto a los desafíos de las políticas públicas, Sergio Federosvisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación, consideró que el desafío es lograr que las políticas públicas consideren a la economía circular como regla y no como excepción. “Y para eso hay que desplegar dispositivos en todos los niveles del Estado, para que confluyan en determinados propósitos, metas y compromisos, con políticas activas, sistemáticas y sostenibles”, refirió.

En este sentido, agregó que en nuestro país existen 5.000 basurales a cielo abierto. “El problema de los residuos es el inicio de la solución de la economía circular. Y hay que afrontarlo como lógica de política pública y con una solución que atañe al bien común”, precisó. 

Educar para mentes circulares
“La generación Z está muy sensibilizada con la educación ambiental. Ellos fomentan y aceleran estos procesos. Generemos retos, fomentemos desafíos, les permitamos a nuestros alumnos el error; formemos en economía circular y las distintas economías que trabajan todas sobre la misma visión”, dijo María Belén Mendé, rectora de la Universidad Siglo 21, en el panel sobre la educación como inicio del camino hacia una economía circular.   

Desde Chile, Raúl Saavedra Maturana remarcó la gran responsabilidad que tienen desde las aulas los docentes, para que “los nuevos profesionales tengan capacidad para resolver los nuevos problemas ambientales”.

La primera jornada de la Cumbre cerró con un panel sobre “Estrategias de Financiamiento para el desarrollo de la Economía Circular”. Participaron contando sus experiencias Delfina López Freijido, del Departamento de Finanzas Sostenibles de la División Financiera del Banco de la Nación Argentina; German Sturzenegger, especialista líder de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo; Jaime Díaz Palacio, vicepresidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica; Ernesto Sánchez Triana, líder en manejo de la contaminación y economía circular del Banco Mundial y María Eugenia Sosa Taborda, experta de United Nations Environment Programme Finance Initiative (UNEP FI).

“La economía circular no es solo una cuestión de reciclado, es mucho más amplia que eso. Requiere del compromiso de todos y en el marco del financiamiento a los empresarios, bancos e instituciones financieras y de una decisión política. También destaco la necesidad de empezar a vincular a todos los actores. La economía circular es multidisciplinar y atraviesa a todos los sectores”, añadió Sabrina Scala, moderadora del panel.
 


Casos de éxito en el mundo
El 19 de agosto la cumbre arrancó con los antecedentes y casos de éxito de la economía circular en el mundo. Laura Iturria, integrante del Club de Economía de Singapur, señaló la importancia de transformar la matriz productiva hacia fuentes de energías renovables a través del uso de la energía solar, como así también abogó por las políticas de reducción de impuestos para vehículos que funcionen con fuentes renovables. Además consideró clave ahondar en los proyectos de responsabilidad extendida del productor tanto de la producción como de la gestión de los desechos producidos en las propias empresas.  

Diego Berger, coordinador de proyectos internacionales Mekorot en Israel, se refirió a las características culturales en Israel respecto al uso del agua y al aporte de la economía circular en la gestión de este vital recurso. “Una cultura de la escasez, y la necesidad del agua fue una bendición porque tuvimos que inventar soluciones innovadoras, y tener una política pública sostenible en la gestión del recurso hídrico”, agregó.

El desafío es utilizar menos agua y hacerlo más eficientemente. “Tenemos un proyecto de reutilización de aguas servidas que son tratadas y luego inyectadas dentro del acuífero en Tel Aliv. La mitad del agua reutilizada es de fuentes tratables y no de fuentes de agua potable”, informó.

Luis Lehmann, autor del libro “Cómo hacer un clic para llegar a la economía circular” (España),  mencionó el Pacto Verde Europeo que muestra la necesidad de establecer acuerdos, normativas y financiamiento. “El objetivo 55, aumenta la meta de disminuir el 40% los gases de efecto invernadero para 2030 y esto es un gran desafío social que implica establecer grandes acuerdos que se puedan bajar en normativas concretas”, refirió. México está discutiendo una ley de economía circular, Colombia ya tiene aprobada su estrategia de economía y Ecuador tiene la primera ley de economía circular inclusiva. Mientras que Chile ya aprobó la estrategia de economía circular y Argentina está avanzando en un Plan de Economía Circular.

Moda circular e inclusión de género
Alina Bassi
, CEO de Kleiderly de Alemania, también se refirió a los residuos textiles y la contaminación que genera la industria de la moda a nivel global. “Tanzania recibe miles de kilos de ropas que provienen de Europa y de Estados Unidos. Se gasta mucha energía y recursos para hacer prendas que luego terminan en los enterramientos sanitarios”, advirtió. Una prenda demora unos 200 años para poder descomponerse en forma completa, en particular telas sintéticas como nylon y poliéster, derivados del petróleo. “Ayudar a reciclar residuos textiles de los productores locales para convertirlos en plástico reinsertándolos en nuevos procesos productivos podría ayudar a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en forma notable”, expresó.  

En esta línea Florencia Rojas, de Fundación Avina planteó la importancia de encontrar modelos de negocios innovadores con el compromiso de las cámaras empresariales que aporten soluciones innovadoras en las ciudades con perspectiva de género.

Una de las disertaciones más importantes del día fue la de Peter Heck, CEO IfaS Institute of Applied Material Flow Management. Institute of the Environmental Campus in Birkenfeld of the Trier University of Applied Science, una de las Universidades más verdes del mundo y la número uno en Alemania en sustentabilidad.

En su presentación sobre “Economía circular y gestión de materiales: nuevas estrategias para sociedades resilientes y ODS” contó su experiencia: “Usamos madera que antes era desechada, la ponemos en un estado industrial para que las empresas usen este tipo de desecho y creen energía verde. Esto lleva a una nueva era de 0 emisión de carbono y 0 desechos. El resto del campus hace lo mismo de siempre, se trabaja con energía solar, agua pluvial que se utiliza para el suministro del resto de edificios. Trabajamos con la idea de ser neutros con la emisión de carbono”, añadió. 

Luego Petar Ostojic, CEO de Neptuno Pumps y de la Fundación del Centro de Innovación y Economía Circular (CIC) de Chile, planteó la importancia de pasar de una economía lineal a una circular en Argentina. La economía circular son modelos de negocios circulares, la extensión del ciclo de vida en manos del buen diseño y el modelo circular es lo único que puede generar triple impacto, es decir empleos sostenibles, de calidad y con la reducción de la huella de carbono. “La economía circular sirve como paragua conceptual de las tres mega tendencias, la necesidad urgente de la modernización energética a través del desarrollo de la energía eólica, solar e hídrica; la cuarta revolución industrial y la urgente reactivación urgente pos pandemia”, dijo.

Volt Motors dijo presente en la Cumbre
Entre los paneles de esta segunda jornada de la Cumbre, un momento especial fue cuando Franco Sachetta, director Volt Motors, hizo entrega al presidente de Epec, Luis Giovine, de las llaves del primer vehículo eléctrico producido en nuestra provincia. Son tres vehículos que se incorporan a la flota de la empresa: uno pensado para el uso urbano y periurbano, uno utilitario y otro para el transporte de personas en forma eficiente. “Epec a partir de su adhesión a los ODS tiene un compromiso total respecto a la movilidad sustentable”, sostuvo Giovine

Manuel Albaladejo: cómo pasar del qué al cómo 
En el último panel de la jornada se habló sobre las oportunidades de mercado y se dio algunos ejemplos de cómo pasar a la acción. Moderado por Enzo Cravero, presidente del Ente Municipal BioCórdoba, la presentación estuvo a cargo de Manuel Albaladejo, economista industrial con más de 20 años de experiencia con una mirada ambiental, y representante regional de ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Albaladejo remarcó como uno de los temas principales el de cómo pasar del qué al cómo. “El qué es sencillo. La economía circular es el nuevo cambio de paradigma. Pero ¿cómo lo implementamos en la práctica donde hay muchos retos? ¿Qué hacemos para dinamizar la economía circular en una ciudad como Córdoba?”, expresó.

Para responder esas preguntas, presentó iniciativas muy específicas de proyectos en el cono sur que pueden replicarse. La de Uruguay, por ejemplo, con el programa Uruguay Circular. “Dentro hay dos grandes iniciativas: oportunidades circulares y el premio oportunidades circulares para ayudar al sector privado a transitar a la economía circular compartiendo riesgos de financiación”. 

También destacó la importancia de llevar la economía circular al sector académico ya que “muchos modelos no son viables, incluso ni técnicamente se pueden justificar. Por eso también hay que poder analizarlo: ¿Qué funciona y qué no funciona de la economía circular?”. Para cerrar resumió en conceptos lo que se necesita para efectuar la transición: Conciencia ciudadana, mercado, nuevos modelos de negocio, financiamiento verde, conocimiento e innovación. y política pública como el faro que nos ayude a orientarnos a través de incentivos e incluso proyectos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Qué Ofertón! Se lanzó el programa con el que la Provincia impulsa el comercio electrónico (inscripciones, descuentos y ofertas)

Este martes se lanzo el evento destinado a comercios y consumidores, una plataforma digital diseñada para modernizar y actualizar la venta minorista frente a los desafíos del mercado y las nuevas tendencias. El fin del mismo es promover productos y servicios para impulsar el consumo, brindando ofertas y descuentos. Se realizará los días 29, 30 y 31 de Julio. Qué categorías están incluidas y hasta cuándo hay tiempo de inscribirse como comerciante.

Ahora podés invertir en Docta desde 1.100 dólares (y obtener una rentabilidad del 20% anual)

(Por Soledad Huespe) Benjamín Ferro Terán (ex Proaco) es uno de los cerebros detrás de "Duplares", un emprendimiento de 36 unidades de 2 y 3 dormitorios y un zócalo de locales comerciales. Está en el corazón de Docta, el proyecto ubicado sobre la Ruta 20. Lo novedoso de Duplares es su comercialización (ideal para pequeños y medianos inversores), ya que a través de una plataforma de crowdfunding se puede entrar al negocio con un ticket de 1.100 dólares y obtener una rentabilidad de hasta 20% anual (también en dólares). 

10 cosas que hay que saber sobre el dengue en las empresas cordobesas (cómo lo viven hoy: ausentismo, contagios, licencias y más)

(Por Soledad Huespe) Los números están al rojo vivo y las empresas no son ajenas a esta realidad. El infectólogo Hugo Pizzi viene advirtiendo que “todavía no hemos llegado a la cúspide de la curva epidemiológica y estamos totalmente convencidos de que tomará gran parte de abril y nos dará muchos disgustos”. Como muestra sirve un botón: solamente ayer, en una sola empresa cordobesa, se reportaron 30 casos. 

Parma Sándwiches, una marca que empieza a sonar fuerte: abrió el local N° 12 y apura un centro de producción de 200 m2

(Por Julieta Romanazzi) Fundada hace más de dos décadas por Matías Fuenzalida, la marca pasó de ser una pequeña fábrica de sándwiches a tener 12 locales distribuidos por toda la ciudad. Desde sus inicios en Barrio Alberdi, Parma Sándwiches se consolidó como un referente en el rubro en la ciudad de Córdoba. La semana pasada abrió la última sucursal sobre Recta Martinoli (frente al colegio La Salle). Lo que sigue será un nuevo centro de producción de 200 m2, desde  donde proveerá a todas sus bocas.