La industria automotriz se defiende: los autos son caros porque hay muchos impuestos (¿abrimos el mercado o apostamos a este sector?)

Espert dijo: “La fabricación o armaduría de autos en Argentina, es un robo a mano armada”. Y la industria respondió: “Los vehículos producidos en la Argentina tienen un 54% de impuestos, luego de haberse eliminado el Impuesto País”. 

Image description

Entre los 200 países del mundo (país más, territorio menos) solo 32 han decidido fabricar autos. Y de esa pequeña lista, Argentina está en el puesto 24, produciendo apenas el 0,7% del total mundial.

 

 

Desarrollar una industria con beneficios y regímenes especiales, siempre tiene pro y contras.

El diputado José Luis Espert dijo lo suyo: “La fabricación o armaduría de autos en Argentina, es un robo a mano armada. Habría que importar todos los autos y en las fábricas de autos fabricar cosechadoras, tractores, sembradoras".

AFAC, el ente que representa a los fabricantes de partes y componentes salió al cruce, con moderación: “Con una trayectoria de más de 100 años, la industria automotriz se ha consolidado como un polo de desarrollo tecnológico y de capital humano de gran relevancia, siendo un “semillero” para el resto de los sectores productivos y con presencia en gran parte de nuestro territorio (especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe)”.

Rescatando lo dicho por el propio presidente Milei, AFAC agrega: “Los vehículos producidos en la Argentina tienen un 54% de impuestos, luego de haberse eliminado el Impuesto País. Tal lo expuesto en un reciente trabajo para la cadena metalúrgica, de dicha pesada carga tributaria el 33% recae sobre las etapas productivas, con impuestos que no existen en la mayoría de los países con los que competimos. Por ejemplo, las autopartes locales utilizadas para el ensamblado de vehículos afrontan el peso de Ingresos Brutos, tasas municipales y todo su `efecto cascada´, mientras que las piezas importadas afrontan solo un pago a cuenta”.

Los números que muestra AFAC:

  • Puesto 24 en el ranking de producción automotriz mundial, con solo 32 países con producción por encima de las 200 mil unidades anuales.

  • 13 empresas automotrices produciendo localmente.

  • 442 autopartistas (mercado de reposición y OEM).

  • Producción de 532 mil vehículos en 2024, 60% exportación (73% Mercosur, 27% Extrazona).

  • Producción de autopartes por USD 8.808 Mill (2,9% del VBP Industrial).

  • Empleo directo de terminales: 25.936 personas.

  • Empleo directo autopartista: 43.429 personas.

  • Cadena productiva que emplea en forma directa el 5,5% del empleo industrial de nuestro país, con posiciones de alta calificación y salarios muy por encima de la media.

  • Exportaciones directas de autopartes por USD 1.283 M. (67,8% Mercosur y 32,2% Extrazona).

  • Ahorro de divisas netas por 12 mil millones de USD.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.