Siguen haciendo docencia para explicar que no son una empresa desarrollista, ni una constructora: son una compañía que capta inversiones de sus clientes y los transforma en ladrillos, un activo seguro en la fluctuante historia monetaria del país.
Con 35.000 clientes en total (6.000 en Córdoba), la propuesta de Pilay se basa en el pago de una cuota que ronda los $ 5.000 mensuales para una unidad de 1 dormitorio ($ 7.000 para 2) que la empresa transforma en m2 construidos.
Ese flujo de caja les permitirá invertir $ 1.680 millones este año en sus proyectos, un 27% más que en 2017.
Las cuotas de Pilay se actualizan en función de cuatro componentes de costos fundamentales, como explica Gonzalo Crespi, gerente general:
- materiales y mano de obra (registrados en el Índice de la Construcción)
- el valor de la tierra (hoy la incidencia puede llegar al 20% del total)
- los impuestos nacionales y provinciales
- las regulaciones municipales y las obras complementarias que suelen exigir prestadores de agua, luz, cloacas o gas.
Precisamente, esta actualización de las cuotas había generado protestas de grupo de clientes que no entendían o acordaban los cambios de precios de esta fórmula.
“Hoy hemos explicado y solucionado casi todos los problemas que tuvieron visibilidad pública”, explica Alejandro Powell, responsable en Córdoba de Pilay.
“Nuestra vocación siempre es el diálogo -remarca Crespi-; en 40 años de historia nunca tuvimos un desalojo, siempre tuvimos acuerdos”.
Pilay tiene en su plan de producto básicamente dos cuotas:
- una cuota “espera”, mientras el cliente no licitó o salió sorteado para su departamento (entre $ 5.000 y 7.000 por mes, con 13 cuotas al año contando dos medias cuotas con aguinaldo)
- una cuotas “posesión”, cuando la persona ingresa al departamento y cuyo valor triplica la cuota espera.
Ahí está el “nudo” del problema: esa cuota posesión en otros tiempos era similar o apenas superior a un alquiler, pero ahora es mucho más alta, sobre todo en Córdoba, donde el valor de los alquileres es más barato que en Rosario (y mucho más barato que en Buenos Aires).
Pilay Futura, una nueva escala
En sus primeros años, Pilay apostaba a comprar terrenos “sueltos”, para desarrollar uno, dos o tres edificios. Pero con la compra del terreno de 32.000m2 junto a Bajada Pucará cambiaron el formato: allí harán 9 torres y 872 departamentos, con una inversión total de $ 1.300 millones. En el transcurso de 2018, se levantarán 2 torres que se entregarán en el segundo semestre de 2019.
“Este es el proyecto insignia de Pilay en Córdoba y uno de los más importantes en todo el país, lo que resume el potencial con que cuenta la provincia para el desarrollo de este tipo de productos. Nuestro modelo se basa en canalizar y optimizar la inversión de los ahorristas ofreciendo una excelente oportunidad de negocio a nuestros clientes, que ven sus activos valorizarse a través de inversiones en ladrillos”, subrayó Alejandro Powell, gerente comercial de Pilay Córdoba.
Sólo en la ciudad de Córdoba, en los últimos 12 años la empresa ya entregó 9 edificios, que totalizan 576 departamentos. Este año se prevé la entrega de dos nuevos emprendimientos; uno en barrio General Paz y el otro en Alberdi.
A lo largo de toda su historia, Pilay construyó 368.478 metros cuadrados, entregó 4.603 departamentos y tiene en construcción otras 1.956 unidades.
Dejá tu Comentario:
Y ni hablar que después de pagar semejantes cuotas, NO PODÉS ESCRITURAR POR AÑOS!!! Además te cobran un seguro arbitrariamente aún cuando terminaste de pagar y no te dan un documento con firma certificada que acredite que terminaste de pagar ni liberando a tus garantes. No dan la cara, no dan respuestas ni soluciones, sólo cobran sus cuotas altísimas...
Desde hace casi 4 años y medio que tengo posesión de un departamento de Regam Pilay, con cuotas carísimas y muy por encima del índice de la Cámara Argentina de la Construcción (índice que estipulaba el contrato para actualizar las cuotas). Teóricamente, desde que pagué la cuota ordinaria nº 150 ya debería poder escriturar, pero me lo negaron. Ya terminé de pagar las 240 cuotas ordinarias y las 40 cuotas aguinaldo, y todavía no puedo escriturar ya que no tiene final de obra ni subdivisión. A su vez, cuando pido que me den información al respecto, nadie me informa nada (ni personalmente, ni por email o teléfono). Desde el 22 de junio vengo solicitando insistentemente una respuesta y solución que nunca llega... Encima, me obligan a pagar un seguro hasta tanto se escriture, siendo que el contrato dice que se debe pagar hasta que se termina de pagar (cosa que ya hice). Y el colmo es que se niegan a darme un certificado de cancelación y de liberación de mis garantes con firma certificada!!!
Lo expresado con el Sr Alejandro Powel es falaz. No han solucionado nada de los conflictos. 132 reclamos en la Direccion de Porteccion y Mediacion Comunitaria de la Municiapalidad de Cordoba dicen lo contrario. La empresa no cumple el contrato, no comunica aumento y cobra $17.000 pesos de cuota por un departamento de 2 dormitorios una vez que los entrega...los numeros de la nota estan distorsionados para vender una ilusion porque esas cifran son asi hasta que tenes la unidad, te mudas y empezas a trabajar solo para pagar la cuota y las expensas...porque lo que no dicen es que los ultimos edificios se inauguran sin gas, haciendo que todo sea electrico y sumando expensas de $5000...Sumen Cuota:$17000+Expensas: $5000...vivimos en noruega para tener que pagar mensualmente $22.000 mas impuestos por un departamento de dos dormitorios? A esto le sumamos que de los 9 edificios entregados, solo tienen final de obra 1 solo...por lo que ademas demustra que no gestionan adecuadamente...
Muy buena la propaganda realizada a Pilay. <br /> Paso a traducir el sistema para aquellos interesados como actual cliente de esta empresa. El problema principal es que firmas un contrato a 20 años sin que establezcan reglas claras de actualización, sino preguntense quién realiza el cálculo? Como medimos el "incremento de costos de los impuestos" en sus cuentas? o "el valor de la tierra" es imposible, es muy subjetivo, y es imposible lograr que alguien te envíe una explicación de porque aumentan, algo que deberían hacer sin que les sea solicitado a mi entender. <br /> Les doy un ejemplo Octubre 2017 nuestra cuota posesión aumentó 5.75% ($ 10428.44 a $ 11028.07). En octubre el IPCCordoba fue 0.63 % y IPC Nación 0.9%, a ustedes les explicaron algo? a nosotros tampoco. Ojo donde ponen la firma... Saludos