"Consideramos importante consensuar los artículos, lineamientos y tratamientos especiales de este proyecto entre todos los actores involucrados, respetando el alcance y la defensa de posiciones particulares y analizando, en un debate profundo, los beneficios y desventajas que acarrea la aplicación de una normativa semejante sector por sector y en cada territorio en particular”.
El párrafo del comunicado que la Cámara de Comercio de Córdoba difundió el lunes y que firma el titular de la entidad, Horacio Busso, da cuenta de que el debate por el cierre de los domingos en el sector se viene.
En rigor ya te lo habíamos adelantado hace exactamente dos meses: el sindicato trabaja en un proyecto para que se respete el descanso dominical.
En Santa Fe -donde una ley que prohíbe la apertura a grandes superficies se promulgó este año- la polémica cesó, aunque siguen algunos reclamos judiciales pendientes, como el de Coto, quien amenaza con despidos.
"La verdad es que nunca fui a un supermercado grande los domingos, prefiero disfrutar de otras cosas. No es gran cosa que cierren un día a la semana", desdramatizó Pablo Medina, un estudiante avanzado de Derecho que siempre vivió en Rosario.
Para ver qué opina el sector privado de esa ciudad, hablamos con el titular de la AER, Ricardo Diab. Esto destacamos:
- "La ley fue provincial y cada municipio hizo consideraciones. En el caso de Rosario la prohibición es para superficies de 1.200 m2 o más".
- "No se prohibió abrir a comercios que por usos y costumbres su apertura sea habitual los domingos como un esparcimiento, como los shoppings (y tiendas anclas que hay en ellos), bares; hoteles, cines, heladerías, etcétera". Ante la repregunta si no era costumbre ir al súper los domingos, dijo: "no lo era antes de los 90, es algo de los últimos años".
- "El espíritu de la ley es equiparar la actividad comercial entre los grandes y los pequeños, por eso el cierre afecta a supermercados e hipermercados, principalmente".
- "Desde que se aplica las ventas de almacenes y autoservicios que están a 10 cuadras alrededor de las grandes superficies tuvieron un aumento promedio de la demanda del 20% los domingos"
- "Las grandes superficies incrementaron las ventas y la afluencia de público los sábados, lo que ha equiparado en parte la falta de público para los locales comerciales que están en los malls de las grandes superficies".
- "Hubo quejas de empleados porque sus ingresos fueron menores ya que no trabajan un domingo (se paga doble), pero fueron casos excepcionales. No hay que olvidar que esto lo planteó el sindicato".
- ¿Consejo para las comerciantes cordobeses? "El tema hay que estudiarlo a fondo y tiene que tener en cuenta las particularidades regionales, por caso en Córdoba las del turismo en las sierras".
- ¿Crítica al proyecto santafesino? "El rango de las superficies a cerrar entre el proyecto original (100m2) y que que finalmente se sancionó (1.200m2) es muy amplio. Hoy se han beneficiado emprendimientos de 1.100m2 que están entre los grandes, por ejemplo, afecta la idea distributiva del espíritu inicial del legislador". (GL)
Dejá tu Comentario:
Desde Padua, Italia: Es un excelente planteo. Acá los domingos están abiertos los grandes centros comerciales y se forzó a que abrieran los pequeños locales del centro. Creo que cerrar los domingos ayudará mucho al turismo regional y a recuperar ciertos valores de familia y trabajo.
Desde Madrid, España: Acá todas las grandes superficies están abiertas los domingos. Si tengo que opinar, soy partidaria del 24/7 siempre. No conozco el debate pero a priori dudo que recuperar valores dependa de no trabajar el fin de semana...
Desde Río de Janeiro, Brasil: Buen día Infonautas, saludos desde Río de Janeiro en el día de la Independencia do Brasil. En esta maravillosa ciudad , los domingos son de muy poca actividad. Los Shoppings abren a partir de las 13 hs y hay muchos locales que nisiquiera abren. Las avenidas principales de Ipanema, Copacabana, Botafogo y Flamengo que dan a las playas, interrumpen el transito de 10 a 18 hs para que la gente camine, ande en Rollers, patinetas, bicicletas, etc. Ademas, de diciembre a febrero, todos los domingos a las 17 ensaya en la Av. Atlantica de Copacabana, la Escola do Samba Alegría Zona Sul, con cientos de músicos y bailarines a quienes se les suma el publico que esta paseando o en la playa. El carioca es muy relajado y sus domingos son sagrados. No hace falta que les diga que me parece. Acá esta tudo bom, tudo legal, Valeuuuuu.
Desde Pordenone, Italia: ¡Hola! Acá en Italia (y en Europa en general) ni se plantean la opción del cierre dominical. En efecto, los fines de semana es cuando mas llenos están los centros comerciales y grandes superficies, siendo además de un incentivo al consumo un factor de arrastre en el mercado laboral. ¿De qué "recuperación de valores" están hablando? En lo personal, me suena a otra justificación creativa para laburar menos...
Desde Santiago, Chile: En Santiago los comerciantes chicos son los que permanecen cerrados los domingos. El resto de grandes tiendas de retail, mall y outlet permanecen abiertos. Me parece que para recuperar valores, esto no es un punto de partida. Hay otras cosas que se pueden implementar para recuperar valores.
Desde La Paz, Bolivia: La realidad es que aquí son muy pocos los lugares que abren los domingos. Supermercados (cadenas) y los malls son los que abren. También una zona que es muy comercial. La realidad es que incluso sábados por la tarde el centro es fantasma y sólo quedan los restaurantes. En La Paz, se divide por zonas. La zona sur que es comercial para las clases media-alta, El Alto que es una ciudad con una feria realmente inmensa, donde todo es básicamente de contrabando y por ello mas barato y un centro comercial que casi no tiene locales porque no funcionó ninguno.