Qué puede pasar en el mercado si gana Kamala, cómo va el blanqueo y por qué Argentina está “muy barata, si..”

Semanas de definiciones en los mercados mundiales: la FED mostrará sus cartas y dirá cuánto baja las tasas y faltan menos de 5 semanas para el Trump - Harris que marcará otro ciclo en EE.UU. La mirada de Mariano Sardáns, CEO y fundador de la Gerenciadora de Patrimonios FDI.

Image description
  • ¿El mercado quiere que gane Trump o Harris?
  • El mercado, dicho así, es pro Trump. En su anterior gestión bajó los impuestos corporativos y se estima que seguirá (o al menos no retrocederá) en esa senda. Pero el mercado también está preocupado por el déficit fiscal de Estados Unidos y por la inflación. Y se sabe que con sus políticas, Trump tiende a cerrar la economía y presionar sobre la inflación.

  • Leí por ahí que en 2024 incluso el déficit (incluyendo pago de intereses) estará por casi llegando al 7% y EE.UU. no vuela por los aires…

  • Es que no hay otra moneda como el dólar ni títulos como las Letras del Tesoro que tengan semejante profundidad de mercado. Los BRICS quisieron cambiar la moneda de comercio internacional y no pueden avanzar… ese es el gran muro de contención del déficit que -sí, todos coinciden- es cada vez más preocupante.

FDI opera con oficinas en Argentina, Uruguay y Estados unidos en la categoría AGI (Agente de Intermediación), una figura que en este caso no cobra retornos (comisiones) a sus clientes sino un monto por sus servicios de asesoramiento.

Esta posición frente a sus 2.000 clientes les permite recomendar con total libertad instrumentos financieros y formatos de inversión (con su correspondiente soporte jurídico y fiscal).

“Parte de nuestro trabajo es no practicar el “siísmo” (decirle que sí a las ideas o propuestas de sus clientes): para eso nos pagan tan bien, para decirles que no tantas veces como creamos. Luego, claro, se hace lo que el cliente decida con su dinero, pero nuestra misión es siempre que se haga de la manera más barata”, explica Sardáns.

FDI trabaja en dos grandes bloques de asesoramiento: el gerenciamiento de activos (dónde y cómo invertir en función de nacionalidad, posición fiscal) y estructuración patrimonial (cómo organizar esos activos provechosamente), áreas que suelen estar correlacionadas en varios clientes.

“En mi experiencia personal, la gente ha perdido muchísimo más dinero por malas decisiones de estructuración patrimonial que por inversiones. Me canso de ver gente que ingresó al blanqueo anterior dinero propio en su sociedad conyugal y luego -al divorciarse- perdió el 50%, la peor inversión de su vida”, matiza Sardáns.

-¿Recomendás a tus clientes entrar al blanqueo después que muchos “se quemaron” en la gestión siguiente al blanqueo de Macri?

-“Entré en lo de Macri y me mataron”, sí, sí, se escucha mucho, pero ahora hay gente que no entró porque no tenía el patrimonio y el público siempre se renueva. Es un blanqueo muy tentador y tiene una gran ventaja: no es un blanqueo que busca recaudar sino reactivar, pero tiene una gran incógnita…

-¿Qué es…?

-La incertidumbre en la continuidad de estas políticas de gobierno que se asientan en superávit y seguridad jurídica, porque esto se destaca poco y Milei no tocó contratos vigentes, incluso polémicos como el régimen de Tierra del Fuego. ¿Te acordás que cuando llegó se decía que iba a hacer un Plan Bonex? Bueno, se respetaron los contratos y me dirás… ¿eso es suficiente? 

-¿Es suficiente?

-No. Se necesita tiempo, que continúen estas políticas, porque el gran miedo de los inversores es el populismo en sangre de los argentinos. La economía siempre es confianza. Si Argentina sigue esta senda, hoy los activos está baratos, Argentina está muy barata. Si vuelven las viejas políticas a precios de hoy Argentina está cara.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Escuelas sin aulas? Así funciona Norbridge, la primera secundaria que apuesta por co-aprendizaje (modelo alumno-céntrico)

(Por Rocío Vexenat) Sí, esta modalidad ya es una realidad, y la primera escuela sin aulas está en Argentina, en Mendoza. Norbridge, una institución educativa con más de 30 años de trayectoria, decidió dar un paso disruptivo: transformar el modelo tradicional de secundaria en un espacio sin aulas fijas, con estaciones de trabajo, pelotas de yoga, sillones y pizarras móviles. ¿El objetivo? Potenciar la autonomía, el trabajo colaborativo y las habilidades reales de los estudiantes.

SUA Air alza vuelo: la aerolínea uruguaya conectará Córdoba con Montevideo (y más destinos de la región)

(Por Diana Lorenzatti) SUA Air, la aerolínea de bandera uruguaya, busca cubrir el vacío que dejó la histórica Pluna, y ya calienta motores para despegar en la región. En diálogo con InfoNegocios, Antonio Rama, referente de la compañía, adelantó que Córdoba será uno de los puntos clave en la red de conexiones que comenzarán a operar desde Montevideo y Punta del Este. Cuándo estiman despegar.