Se puede hacer, ¿se hará bien?: Claro, Personal y Movistar potencian sistema para romper incentivos al robo de celulares

¿Te acordás cuando se robaban pasacasetes? La sociedad había formado un "eco-sistema choro-comprador" que generaba altos incentivos a ese delito. Algo similar pasa (hasta ahora) con el robo de celulares y su reingreso al sistema ante la pasividad de las telcos. Pero ya no más, parece: el sistema permitirá a los usuarios móviles de Argentina revisar en tiempo real en el sitio web del ENACOM si un equipo que van a adquirir ha sido incluido en la lista global de dispositivos móviles robados.

Aunque el acuerdo de tres telcos grandes en la región (Claro, Movistar y Personal) también incluye otras medidas, lo más llamativo es que -a instancias de las autoridades argentinas- se implementa el Sistema de Verificación de Dispositivos (IMEI Device Check) que permitirá a los usuarios móviles de Argentina revisar en tiempo real en el sitio web del ENACOM si un equipo que van a adquirir ha sido incluido en la lista global de dispositivos móviles robados.

El servicio estará disponible en los próximos 30 días y sería un "contra-incentivo" a la compra de equipos de segunda mano de dudosa procedencia en toda la región.

“La herramienta IMEI Device Check es fundamental para empoderar a los usuarios y que no convaliden el delito al comprar un celular robado. Ha sido implementada con muchísimo éxito en México y está próxima a implementarse en otros países de la región. El robo de celulares es un flagelo que solo puede combatirse mediante acciones de colaboración conjunta entre operadores, usuarios, gobierno y fabricantes”, explicó Sebastián Cabello, director de GSMA de América Latina, el ente que nuclea a la industria de las comunicaciones móviles.

Cuando aparezcan más detalles y se vea cómo opera en la práctica el sistema (y si se hace algo con las líneas que operan en celulares robados), empezaremos a saber si la iniciativa funciona o no. Poder hacer, se puede... ¿se hará bien?

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Escuelas sin aulas? Así funciona Norbridge, la primera secundaria que apuesta por co-aprendizaje (modelo alumno-céntrico)

(Por Rocío Vexenat) Sí, esta modalidad ya es una realidad, y la primera escuela sin aulas está en Argentina, en Mendoza. Norbridge, una institución educativa con más de 30 años de trayectoria, decidió dar un paso disruptivo: transformar el modelo tradicional de secundaria en un espacio sin aulas fijas, con estaciones de trabajo, pelotas de yoga, sillones y pizarras móviles. ¿El objetivo? Potenciar la autonomía, el trabajo colaborativo y las habilidades reales de los estudiantes.

SUA Air alza vuelo: la aerolínea uruguaya conectará Córdoba con Montevideo (y más destinos de la región)

(Por Diana Lorenzatti) SUA Air, la aerolínea de bandera uruguaya, busca cubrir el vacío que dejó la histórica Pluna, y ya calienta motores para despegar en la región. En diálogo con InfoNegocios, Antonio Rama, referente de la compañía, adelantó que Córdoba será uno de los puntos clave en la red de conexiones que comenzarán a operar desde Montevideo y Punta del Este. Cuándo estiman despegar. 

Fuimos, comimos y te contamos: por qué el plan del Weiss va en serio (12 aperturas para 2025, AutoWeiss y expansión internacional)

(Por Rocío Vexenat) Ubicado en plena zona céntrica de Nueva Córdoba, sobre la calle Irigoyen al 419, Weiss Córdoba finalmente abrió sus puertas en 2025, tras una larga espera que incluyó incluso un incendio que postergó su inauguración prevista para 2024. Sin embargo, esto no queda ahí, los proyectos de la empresa son gigantes. En la nota te cuento.