¿Se viene (el ajuste cambiario) o no pasa nada? Sandleris hizo y respondió la pregunta en la Bolsa de Comercio

¿Se viene o no pasa nada? Guido Sandleris formuló la pregunta que ronda los ambientes financieros en la presentación del Balance de la Economía Argentina. Y la respuesta es…

Image description

Si vos sabés que el precio de un bien va a subir, comprás antes, ¿verdad? Pero y ¿si luego no sube? En esa disyuntiva hay varios actores en el mercado financiero mirando el dólar que luce barato a $ 1.200. 

La pregunta es: ¿antes de octubre o después? Y si es después… ¿no convendría ir tomando posiciones ahora?

Asumiendo esa discusión del mercado, Guido Sandleris no le esquivó el bulto y planteó el interrogante en el almuerzo de presentación del Balance de la Economía Argentina, un trabajo anual de la Bolsa de Comercio y Ecosur, su instituto de investigaciones (ex IIE).

Tras las palabras del gobernador Llaryora y antes de la presentación del ministro Guillermo Acosta, Sandleris dio pros y contras de por qué cree -como muchos- que habrá un “recalibramiento” del tipo de cambio en algún momento entre hoy y algún punto de 2026.

“Creo que -a diferencia de 2018 cuando el dólar pasó de $ 20 a $ 40 en 5 meses- el gobierno tiene herramientas para un aterrizaje suave sin saltos bruscos después de las elecciones”, explica el expresidente del BCRA.


Sandleris en la Bolsa de Comercio: por qué el dólar no debería seguir a $ 1.200 mucho tiempo más

Tomando los argumentos del gobierno, Sandleris valoró cada uno de los tres puntos que se esgrimen:
- Hoy rige un tipo de cambio de mercado (sí, es verdad en algún punto, pero eso no quiere decir que el mercado no se equivoque y no de “bandazos” de corrección).

- Vaca Muerta y la minería van a ser una gran fuente de dólares y reequilibrarán con creces la cuenta corriente con aportes de US$ 20.000 millones adicionales en 2030 (sí, es verdad pero hay que resolver el gap entre el hoy y ese mañana que -de todas formas- tampoco está garantizado).

- Hay equilibrio fiscal (sí y es el principal ancla de todo el proceso, pero con creciente déficit en la balanza de pagos: US$ 5.000 millones en el primer trimestre).

“Hoy -dice Sandleris- muchas empresas están convalidando un tipo de cambio de $ 1.500 al tomar Bopreal que ya cotizan bajo la par”.

Entonces, ¿se viene o no pasa nada? “Con este tipo de cambio es difícil que Argentina crezca a y pueda acumular las reservas que demanda el acuerdo con el FMI. A diferencia de 2018, creo que hay margen para un soft landing y un tipo de cambio más alto sin crisis”, resumió.

“El riesgo de una corrida no es cero y el gobierno deberá sopesar cuán dañino puede ser que el ajuste lo haga el mercado”.

Llaryora se para en el cantero del medio

En la apertura del almuerzo de este lunes, el gobernador celebró una nueva edición del Balance de la Economía Argentina, un trabajo que analiza el país con mirada del interior productivo.


En el justo y estrecho medio: Llaryora se posiciona entre el kirchnerismo y los libertarios

Transitando un equilibrio entre el apoyo a la austeridad fiscal del gobierno y la indispensable intervención del Estado en la que cree, Llaryora hizo suyas aquellas palabras de Willy Brandt que ya había reciclado el exgobernador Schiaretti: tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario.

Tras celebrar la reciente colocación de títulos provinciales en el mercado internacional, Llaryora reivindicó el rol del estado en el desarrollo de infraestructuras y el mantenimiento de la obra pública.

De la misma manera, apoyó la apertura de la economía, pero matizó que se haga manteniendo retenciones y altos impuestos a los productos hechos en Argentina.

“Para mí, gobernar es generar trabajo”, dijo -quizás- queriendo decir que gobernar es generar condiciones para que el sector privado genere trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos