Se viene un Hot Sale distinto: ahora la gente tiene idea de cuánto cuesta un producto y las ofertas deberán ser reales

(Por Luciana Fassi / RdF) Desde hace algunos meses, los consumidores ya no son los mismos y están mucho más afilados: tienen una clara idea de lo que vale lo que quieren comprar, comparan precios y cuentan con más herramientas para detectar si una oferta es realmente conveniente. El Hot Sale, puesto a prueba.

Image description

El próximo 13, 14 y 15 de mayo se realiza una nueva edición del Hot Sale, el evento de compras online organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

“Cada vez los usuarios investigan más. Los socios, especialmente los locales (de Córdoba), notan que en estos días están teniendo más visitas de lo normal, lo que demuestra que el usuario, previo a hacer una compra, se informa, visita diferentes sitios, analiza promociones y también la financiación”, analiza Emiliano Gath, director de la Comisión Centro de CACE.

Esta transformación en el comportamiento de compra está obligando a las marcas a ajustar sus estrategias. En lugar de promociones infladas o descuentos ficticios, las ofertas deberán ser más transparentes y competitivas para captar la atención dentro del bombardeo de oportunidades.

Hoy podemos decir que el consumidor ya no entra a ver “si hay algo barato”. Llega con una idea bastante clara del precio real de lo que quiere comprar, y eso cambia todo.De cara a este contexto, la CACE utiliza sistemas de monitoreo de precios y las empresas adheridas al Hot Sale deben aceptar un código de buenas prácticas que busca asegurar que las promociones sean reales y verificables.

“En cuanto a la fiscalización de precios, se trabaja ya desde hace más de 10 años junto con la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde se hace un relevamiento de las megaofertas. Días antes se realiza un muestreo de precios presentados por las empresas y luego se va haciendo un control durante el evento”, detalla Emiliano.

En la página oficial de Hot Sale, los usuarios tienen la posibilidad de denunciar irregularidades.

“Si el usuario o nosotros desde CACE encontramos que hay un precio que se ha modificado, se suspende esa marca por dos horas, se investiga y se le da tiempo para corregirlo. Si hace el cambio, vuelve a aparecer en el sitio; en caso contrario, puede ser eliminada de este evento y de los próximos. Decimos que el usuario puede denunciar porque todos los productos que aparecen en la página tienen un botón con un signo de admiración: si uno hace clic ahí, puede reportar el producto”, explican desde la CACE.

Con este nivel de exposición y análisis por parte de los usuarios, se espera que la confianza sea una variable clave en la conversión durante el evento. 

¿Qué dejó el Hot Sale 2024? Un eCommerce en expansión

Según el informe oficial publicado por la CACE, la edición 2024 cerró con cifras récord. Durante el evento se generó una facturación superior a los $346.000 millones, lo que representa un crecimiento del 301 % en comparación con 2023.

Se compraron más de 10 millones de productos (un aumento del 50 %), se registraron más de 5 millones de órdenes de compra (crecimiento del 23 %) y el ticket promedio fue de $ 67.838.

Las categorías más elegidas por los usuarios fueron: alimentos y bebidas, cosmética y belleza, electro y tecnología, indumentaria y calzado, y muebles y hogar.

Una tendencia llamativa de 2024 fue el fuerte crecimiento en categorías de consumo cotidiano, como alimentos y artículos para el hogar. Esto muestra que los eventos de eCommerce ya no son solo una oportunidad para comprar tecnología o moda, sino también para abastecerse con descuentos en productos básicos.

“En cuanto a algunas métricas relevantes del Hot Sale 2024, recordemos que fue la semana del 13 de mayo. Veníamos de un momento de muy bajo consumo. Las unidades más compradas fueron de las categorías de alimentos y bebidas, cosméticos y cuidado personal. Otro dato interesante es que la gente optó por la mayor cantidad de cuotas disponibles en ese momento, y gran parte de las compras se realizaron con financiación”, explica Emiliano.

Otro dato a tener en cuenta en comparación con ediciones anteriores es que el sitio recibió más visitas de público femenino (65 %) y se registró un aumento del público mayor a 65 años.

En el ámbito local, Córdoba fue la gran protagonista del interior en el canal de eCommerce a nivel nacional: representó un 8 % de la facturación total del país, con alrededor de $1.700 millones. Las categorías más consumidas por los usuarios cordobeses fueron movilidad y transporte, indumentaria no deportiva, y contenidos audiovisuales.

¿Qué se espera para 2025? Mucho stock, IA y más pymes

El Hot Sale 2025 se proyecta como un evento que promete una gran variedad de productos, mucho stock y ofertas importantes. Para las marcas, el desafío está no solo en ofrecer precios competitivos reales, sino también en garantizar una experiencia de compra ágil, confiable y alineada con las expectativas del consumidor digital.

“La verdad es que este año vamos a tener algo interesante: hay stock de productos, a diferencia de años anteriores en los que el stock era un gran problema. Nos vamos a encontrar con muchas ofertas y mucha diversidad. Habrá 18.000 megaofertas que se irán mostrando durante el evento, y de las 1.010 marcas participantes, 81 son de Córdoba”, detalla el director de la Comisión Centro de CACE.

Además, la página oficial del Hot Sale contará con un bot conversacional con inteligencia artificial desarrollado especialmente para el evento. Este asistente virtual permitirá a los usuarios consultar por marcas, productos específicos e incluso pedir recomendaciones.

Otra de las novedades destacadas es el ingreso masivo de pequeñas y medianas empresas. Según datos de la CACE, este año se sumaron alrededor de 500 pymes. De las más de 1.000 marcas que participan, un 49 % pertenece a este sector o corresponde a emprendimientos.

“Tenemos muy buenas expectativas. Venimos de varios meses de baja en el consumo y, en los últimos días, muchas empresas están notando en sus sitios web un aumento en las visitas y en los productos agregados al carrito, aunque sin concretar la compra. Esto muestra que los usuarios están investigando producto por producto. Las empresas están preparadas, ansiosas por el evento, con stock disponible, buenas promociones y financiación, que será un factor clave”, remarca Emiliano.

En cuanto a las formas de pago, las tarjetas de crédito siguen siendo el medio más elegido, con un rol protagónico de las cuotas sin interés, especialmente en los rubros de mayor valor unitario. También crecieron los pagos a través de billeteras virtuales y códigos QR, impulsados por los sectores más jóvenes y el auge del pago digital postpandemia.

Con un consumidor más exigente y un ecosistema de marcas más diverso, gracias a la llegada de nuevas pymes, el Hot Sale 2025 se perfila como un verdadero termómetro del comercio electrónico en un año complejo, pero con mucho por ganar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.