Un FODA para recuperar el centro de la ciudad (radiografía de una zona con potencial para despegar)

La Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad (Adec) presentó ayer el “Estudio del Área Central de la Ciudad de Córdoba: Contribución a la recuperación del Área Central de la Ciudad” en el que diagnosticó las necesidades y potencialidades del centro de Córdoba. El informe, que se puede ver en la nota completa, sería base para elaborar un futuro plan integral para recuperar esa zona. Detalles, a continuación.

Image description
Adec presentó una profunda investigación para recuperar el centro de la ciudad.
Image description
El vicepresidente de Adec, Sebastián Parra, junto al subsecretario Pyme, Tomás Grunhaut, y el secretario de Comercio de Córdoba, Víctor Lutri.

El informe, cuyo resumen ejecutivo consta de 52 páginas y se puede ver completo aquí se enfoca en las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del área central de la Ciudad de Córdoba y tiene en cuenta los estudios previos que se han realizado sobre la cuestión en los últimos años; casos exitosos de otras ciudades de la región y una serie de encuestas a residentes, comerciantes y usuarios.

El potencial, describen desde Adec, tiene que ver con:

  • La gran mixtura de actividades -residenciales, administrativas, comerciales y de servicios, financieras, culturales, turísticas-, y una interesante proximidad de comercios con rubros especializados, en un radio de 15 cuadras aproximadamente.
  • Presenta áreas estratégicas para generar vitalidad urbana como el frente del río Suquía, las zonas del ex hospital San Roque y Alberdi Norte, entre otras, que no están aprovechadas.
  • Tiene el potencial para ser el lugar donde todos puedan encontrarse, y ello plantea el reto de “volver al centro”.

Por el lado de las debilidades y amenazas, enumeran:

  • Problemas asociados a la movilidad (servicio de transporte público insatisfactorio, congestión vehicular, obstaculización de la circulación por carga y descarga de mercaderías, etc.).
  • Problemas asociados a instrumentos normativos (por ejemplo relativos a restricciones o posibilitantes desde las normativas de ocupación del suelo, de tránsito, de patrimonio).
  • Problemas de escasez, descuido, degradación de espacios abiertos públicos y otros vinculados a servicios e infraestructura (desagües cloacales y pluviales).
  • La disminución de población residencial produce una pérdida de vitalidad de algunas zonas. De este modo también se da una pérdida de atractividad para diversos emprendimientos.
  • La congestión y saturación vehicular y el aumento de la demanda de estacionamientos impactan negativamente en la calidad perceptual, vivencial y ambiental del Área Central.

Sondeos y posible solución
El informe realizó sondeos a residentes, comerciantes y usuarios. Entre los puntos que generan mayor insatisfacción para los primeros están: la limpieza (el 60% aseguró estar insatisfecho por el servicio) y la inseguridad (57%). No obstante, 6 de cada 10 residentes dice estar "satisfecho" de vivir en el centro.

Para los usuarios, el aspecto más importante a mejorar es la seguridad, seguido por la limpieza, la iluminación y la accesibilidad.

En tanto, un 53% de los comerciantes y prestadores de servicios dijo estar insatisfecho con el servicio de seguridad.

Todos, en tanto, están de acuerdo en que las manifestaciones son "lo que más afecta" al normal desenvolvimiento del centro.

Finalmente, el estudio desarrolló un sistema de Macro-Áreas, subáreas, nodos y corredores que trazan perfiles de desarrollo para el área central de la ciudad (ver gráfico).

El área geográfica del informe de Adec comprende la siguiente zona: límite Sur, Bv. San Juan/Bv. Illia hasta Terminal de Ómnibus y Río Suquía; límite Norte, Río Suquía y límite Oeste, calles Avellaneda/San José de Calasans hasta Bv. San Juan.

Números del Área Central

  • 15.843 comercios (85% minoristas).
  • 37.826 habitantes (el 2,8% de la población de la Ciudad).
  • Hay 55 galerías comerciales, un shopping y 2 mercados. De cada cuatro turistas argentinos, tres eligen al Patio Olmos, Parque Sarmiento y Buen Pastor como sitios de interés para visitar.
  • 25 espacios culturales, entre los que se destacan: 2 teatros provinciales, 6 teatros independientes y 12 galerías de arte
  • 428 bienes patrimoniales, 82 de ellos de categoría alta. El 74% de los turistas extranjeros eligen como primera opción en Córdoba realizar paseos por lugares patrimoniales (GL)

Mirá la presentación dinámica del trabajo acá

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.