¿Quién dijo que el papel está muerto? Paprika, la marca de papelería que puede ayudar con la organización de tu empresa

(Por Lara Pietkievicz) En una era en donde el papel queda en segundo plano y predominan las apps de productividad, la marca Paprika apuesta por la planificación en formato físico. Con más de 500 puntos de venta en Argentina y con exportaciones a cinco países, su fundadora Eliana Lapid demuestra adaptabilidad en un contexto digital.  

Image description

Paprika es una marca de papelería y regalería que ofrece una amplia gama de agendas, planners, cuadernos y calendarios, al igual que productos de como estuches, accesorios para viajes, botellas y demás objetos de uso personal. 

Pero su producto estrella son las agendas, que representan un 40% de sus ventas. En promedio, Paprika vende 50.000 unidades de agendas por año y alrededor de 120.000 productos en total. 

Entre ellas, existen diferentes líneas como ShantiLove, Arqa, Astrolove, Planning y Mindful. Todos sus productos son exportados a Uruguay, Bolivia, Perú, Chile y Paraguay.

Con un modelo híbrido, el 80% de las ventas de Paprika proviene del canal mayorista, con presencia en Yenny, Cúspide, Ateneo y librerías de todo el país. El 20% restante corresponde a la venta minorista, donde su plataforma digital juega un papel fundamental. 

"La tienda online es clave: con marketing y redes sociales llegamos mucho más lejos que con una vidriera", expresó Eliana, su fundadora. Además de la tienda online, cuentan con un local físico y también venden sus productos a través de Mercado Libre.

Debido al rápido crecimiento de la marca en su capacidad y producción, Paprika se extendió hasta Buenos Aires para encontrar una mayor variedad de industrias para la fabricación de ciertos plásticos y accsesorios. 

Tiempo después decidieron producir parte de sus productos en China, como lapiceras, cartucheras, botellas, tote bags, entre otros, aunque la mayor parte de la fabricación se mantiene en Argentina. De todas formas, destacan que sus productos son más argentinos que nunca. 

“Yo creo que lo que se ve es eso: es color, alegría, frases que son muy nuestras, son muy argentinas. Eso la gente lo ve, lo nota y le gusta.” explica Eliana. Esta impronta local puede verse en el contenido interno de la agenda, en las portadas ilustradas por artistas argentinas y en la identidad de la marca.

¿Pero qué diferencia a Paprika de otras marcas de papelería?

Eliana asegura que la mayor diferenciación con otras agendas es la esencia, el contenido y la innovación. “Nos interesa ofrecer algo original, no competir solo por el precio. Competir por precio te lleva a un modelo donde la competencia puede ganarte si consigue un proveedor más barato. Nosotros apostamos a tener un producto con valor diferencial.” indicó la fundadora en la entrevista.

Paprika también cuenta con una personalidad marcada y definida, mezclando lo picante con el humor y lo dulce (como el condimento que lleva su nombre). El marketing jugó un papel fundamental en el crecimiento de su marca y en su desarrollo “una de las cosas que hicimos bien fue saber construir una marca que maneja cierto lenguaje y eso se refleja en todo: en el producto, el packaging, en las redes… esa personalidad particular hizo que se pueda construir la marca”.

¿El regreso del papel en plena era digital?

Eliana señala que muchas personas utilizan sus agendas y planners en formato papel como una manera de desconectarse de la tecnología y descansar de la saturación mental que pueden generar  las pantallas: “hay algo diferente en el papel y creo que hay mucha gente que sigue necesitando conectarse” (...), hay un montón de estudios que hablan de que relaja el cerebro, que te ayuda la memoria a acordarte más las cosas, que te ayuda a descansar”.

Lo mismo sucede con emprendedores y freelancers que deciden darle una oportunidad al formato papel. Paprika ofrece la agenda Planning de productividad consciente. Fue diseñada de la mano de Sofi Barbotti, especialista en gestión del tiempo e incluyeron herramientas de gestión del tiempo, planificación y foco en los objetivos del año. 

Reinventarse constantemente

Su público principal, mujeres de 18 a 30 años aproximadamente, se mantuvo estable a lo largo de los 12 años de vida de la marca y Paprika no lo pasa por alto. “muchas de las usuarias que empezaron con nosotros en sus comienzos y que siguen amando la marca, hoy ya son madres. Por eso desarrollamos una línea para niños el año pasado. Entonces ahora también tenemos un público entre los 30 y 45 años, más vinculado a la regalería o a esta nueva línea infantil”.

Paprika es la prueba de que, incluso en plena era digital, un rubro puede reinventarse y volver a florecer. Con una propuesta que combina el diseño, la identidad argentina y una fuerte impronta emprendedora, demuestra que lo tradicional todavía tiene mucho por decir.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.