Tu celular viejo se transforma en una solución para otro: cómo son los anteojos inteligentes de Caecus

(Por Einat Wald / RdF) Con una microcámara, dos sensores infrarrojos y dos motores vibradores, llegan los lentes inteligentes para personas no videntes o con disminución visual. En esta nota, todo lo que hay que saber sobre este dispositivo de ayuda remota.

Image description
Image description

“La idea surgió como un proyecto de tesis de Ingeniería en Sistemas y a partir de la necesidad de un familiar con disminución visual pudimos acercarnos a la problemática”, cuenta Lucas Sala, director de Caecus.

Desde el año 2016, el equipo conformado por Emilse Saavedra, Lucas Sala y Eusebio García, obtuvo premios regionales y nacionales, participando en Incubacor y DoingLabs, entre otras incubadoras del sector.

El objetivo es integrar personas con discapacidad a entornos urbanos mejorando su calidad de vida. El uso de los lentes inteligentes brinda mayor autonomía y mejora la autoestima de los usuarios.
 

“La sustentabilidad es uno de los aspectos principales. Los lentes se fabrican a partir de la reutilización de celulares en desuso”, explica Lucas.

De los celulares, extraen los motores vibradores, la cámara, el parlante y el micrófono que los lentes requerirán para su funcionamiento.

Los lentes inteligentes, conectados a cualquier smartphone o tablet, y combinados con el uso del bastón, permiten a la persona detectar obstáculos, obtener una geolocalización exacta y en caso de necesidad, solicitar la asistencia remota de un familiar o amigo.

Caecus emprendió desde una perspectiva inclusiva. Queremos proveer soluciones que permitan a los usuarios adquirir mayor confianza y sentirse más cómodos al momento de socializar o de desempeñarse profesionalmente”, agrega Sala.

Luego de realizar las pruebas correspondientes, el año próximo estarán en condiciones de incorporar las funciones de reconocimiento facial y emociones.

Actualmente Caecus recibe celulares rotos o sanos.

Las donaciones se pueden realizar en las urnas ubicadas en algunas de las empresas que apoyan el proyecto como el Banco de Córdoba y la Universidad Siglo 21, entre otras.

Dejá tu Comentario:

7 motivos para invertir en Paraguay (el nuevo destino para inversores inmobiliarios en busca de rentabilidad y estabilidad)

Es de público conocimiento que cada vez hay más argentinos invirtiendo en Paraguay, un país con una superficie superior a los 400.000 km2 y una población mayor a los 6 millones de habitantes. Macarena Barrientos, asesora financiera matriculada ante CNV (AP 1.216), explica de manera sencilla cuál es la inversión más elegida por los argentinos para generar ingresos pasivos en moneda extranjera, y nos da 7 motivos para invertir en Paraguay.

Alohar: la plataforma que incentiva a viajar por el país, pagando en pesos, en cuotas y hasta con descuentos (en Córdoba ya tiene 320 alojamientos)

(Por Julieta Romanazzi) Se trata de una plataforma de alquileres temporarios, que surgió en Mar del Plata pero pensada para funcionar en todo el país. ¿Su diferencial? Se paga 100% en pesos argentinos, brinda la posibilidad de pagar en cuotas y hasta acceder a descuentos con algunas tarjetas. Más de 35.000 usuarios ya la utilizan, y más de 3.600 alojamientos ya se encuentran registrados en Alohar. 

 

Superga: las zapatillas que desplazaron a las Converse (y que usan celebridades como Kate Middleton, Emma Watson y Julia Roberts)

Para quienes no la conozcan, se trata de una marca italiana de zapatillas y calzado fundada en 1911 en la ciudad de Turín. Hoy sus diseños son un icono de la moda, y celebridades como Kate Middleton, Emma Watson, Emily Ratajkowski, Julia Roberts, Sienna Miller, Tina Kunakey y muchas otras mujeres icónicas las usan. Con presencia en más de 50 países de todo el mundo, hoy el must-have en la industria de la moda está a nuestro alcance en Argentina. Las infantiles se consiguen desde $ 3.699.

Accenture, la tecnológica donde el 54% son mujeres, empezó a operar en Córdoba (mano a mano con Sofía Vago, CEO para Argentina)

(Por Soledad Huespe) Fue primicia de InfoNegocios: esta semana empezó a operar en Córdoba la oficina de Accenture en Distrito Capitalinas, específicamente en la Torre Humberto Primo. Es la primera apertura de la tecnológica luego de la pandemia y se suma a los centros que ya tienen en Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario y Santa Fe. Cuál es la estrategia de la marca en Córdoba (y el país). Mano a mano con Sofía Vago, CEO de Accenture para Argentina, la compañía de tecnología que rompe todos los moldes y donde las mujeres son mayoría.