En enero y con Milei volvieron los “gemelos buenos”: superávit fiscal y comercial (como en los buenos años de NK)

(Por Íñigo Biain) Una golondrina no hace verano, pero puede predecir que el verano está en camino. En enero de 2024, primer mes calendario completo de la gestión Milei, Argentina tuvo superávit gemelos.

Image description
Image description

El golpe de timón que imprimió la gestión Milei a la economía logró en su primer mes calendario completo (enero 2024) un doble superávit en las cuentas públicas:

  • Superávit fiscal: no solo superávit primario (ingresos menos gastos corrientes) de $ 2 billones, sino también superávit financiero (lo anterior menos intereses y capital de deuda) por $ 518.408 millones.

  • Superávit comercial: con exportaciones por US$ 5.498 millones e importaciones por US$ 4.601 millones, el saldo (superávit) comercial fue de US$ 797 millones (en enero de 2023 tuvimos un déficit de US$ 433 millones).

 

La ortodoxia económica siempre resalta como signo de salud de una economía que tenga superávit “gemelos”, es decir, que el Estado recaude más de lo que gasta y que el conjunto del país exporte más de lo que importa.

En sentido contrario, los “gemelos malos” son tener saldos en rojo en ambas cuentas, gastando más de lo recaudado e importando más de lo exportado.

En Argentina, la última buena racha de “gemelos buenos” fue en los inicios del gobierno de Néstor Kirchner, cuando tras la “licuación” de Remes Lenicov, el país salió velozmente del ciclo recesivo y tuvo 5 años de crecimiento a “tasas chinas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.