Saca ese vestido que duerme en el placard: 1.000 razones, de franquicia a marca con estilo propio (moda circular y sustentable)

(Por Soraya Clop) Agustina Barranquet Sierra es oriunda de Montevideo, Uruguay. Llegó a Río Cuarto en el año 2016. En su búsqueda laboral, le proponen traer a Rio Cuarto una franquicia de la marca uruguaya Mil Razones. “Lejos de lo que es mi profesión, comencé a incursionar en el rubro de la indumentaria, me enamoro el sistema de moda circular y sustentable. Me vine a Río Cuarto con un pedacito de mi país y la bandera de 1000 razones” Comenta Agustina.

Image description

1.000 razones en Río Cuarto es la única franquicia en el país que alquila vestidos de fiesta, la casa central se encuentra en Uruguay, allí se confeccionan los diseños, modelos, matriz. La economía circular, moda sustentable lo que busca es,  hacer un aporte a la ecología, devolver aquello que se consume dándole otra utilidad, vida.

Los vestidos de fiesta además de ser costosos, implican el uso de mucho plástico como, por ejemplo: las piedras, lentejuelas, textil con brillo, etc. Además de ser plástico lo que se utiliza, es muy contaminante. “Nosotras siempre lo que hacemos, y decimos, es volver a darle vida a vestidos que mueren en el placard”; intervenirlos, modificarlos, es un aporte enorme a la ecología", dice Agustina.

En el año 2017, 1000 razones abren sus puertas y uno de los mayores retos fue, el nivel de aceptación que iba a tener la tendencia de la economía circular y moda sustentable. “A veces es difícil entrar en la cabeza de una mujer y decirle que existe esta posibilidad, no solo comprar. Existe alquilar, y con el valor de la compra de un vestido, puede alquilar 3 veces”, explica Agustina.

En un principio los vestidos eran comprados en Estados Unidos y se ponían en alquiler. Después Agustina tuvo la idea de implementar el programa “pone a trabajar a tu ropero”, “lo que hacemos es, tomar ese vestido que ya no usas en alquiler, y cada vez que se alquila, la dueña gana una comisión”, cuenta Agustina.

Luego, la producción comenzó a ser propia en Uruguay y se montó el equipo de diseño textil, calzado, accesorios. Llegó un punto, dado el contexto económico de la Argentina que se dificulto importar la marca propia, y lo que buscaron, fue producir desde aquí en Argentina. “El año pasado pudimos sacar una pequeña producción, cuando fuimos a Córdoba Fashion Week, además de buscar en las clientas, hay muchos vestidos durmiendo en los placares”, comenta Agustina.


Ser invitada la marca al Fashion Week, fue un privilegio ya que en Córdoba recién inicia, es un evento a nivel internacional, muy conocido. Van marcas y diseñadores que son elegidos minuciosamente.

El concepto que tiene la marca es ¿Cómo te queda? ¿Cómo te sentís? A veces la moda no es para todas, no nos queda igual a todas o no nos gusta a todas. “Preferimos hablar de cómo te sentís, de lo que te gusta, tu comodidad. Cuando vienen a la tienda que la experiencia sea llevar lo que te hace sentir cómoda, divina, y que no importe si está o no a la moda”, dice Agustina.

"En 1.000 Razones no vas a encontrar talles comerciales, es ropa que favorece a tu cuerpo y te hace sentir cómoda, cada cuerpo es diferente, y para cada uno de ellos hay una prenda para elegir. La marca no tiene local comercial, si no es una casa a la que invitan a sus clientas a ver su “ropero”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Por qué Córdoba y Rosario no figuran en las ciudades que releva la Guía Michelin en Argentina (¿deberían la Municipalidad o la Provincia decir “presente”?)

(Por Diana Lorenzatti) Desde su desembarco en Argentina en 2023, la Guía Michelin desató un revuelo en el mundo gastronómico local. La noticia de que Buenos Aires y Mendoza serían las primeras ciudades en recibir la evaluación de los rigurosos inspectores despertó tanto expectativas como interrogantes. Uno de los más recurrentes: ¿por qué Córdoba y Rosario siguen fuera del radar?

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.