Empresa cordobesa registró el impacto de las tormentas de sal en Ansenuza y sus posibles efectos sobre la salud

(Por Marisa Macagno) El clima seco y los fuertes vientos propician un fenómeno cada vez más recurrente en la región de Ansenuza pero que llega a extenderse hasta cientos de kilómetros con sus "plumas" de sal. Omixom midió el material particulado en el aire y los calificó como "alarmantes".

Image description

El 2 de septiembre la región de Ansenuza quedó cubierta de blanco. Localidades como La Para y Villa Fontana fueron las más afectadas, pero no las únicas. Es que nuevamente se produjo el evento climático meteorológico conocido como "Tormenta de Sal", que alcanzó a localidades cercanas a la Laguna Mar Chiquita.

Según los registros de la estación meteorológica instalada por la empresa cordobesa Omixom en Altos de Chipión, los niveles de sal en el aire alcanzaron picos alarmantes de 47 µg/m³ (microgramo/metro cúbico) a las 03:20 AM y de 119 µg/m³ a las 08:00 PM de ese día.

Este evento ha puesto de relieve la importancia de contar con sistemas de monitoreo continuo de material particulado, como los que ofrece Omixom, que permiten la detección precisa y en tiempo real de partículas finas en el aire, como la sal. 

Este tipo de tormentas, agravadas por la bajante récord de la Laguna Mar Chiquita y los fuertes vientos, representan una amenaza para la salud de los habitantes de la región. Ante la frecuencia de este fenómeno, la preocupación se extendió no sólo entre los residentes, sino también entre investigadores que advierten sobre los posibles impactos respiratorios a corto y largo plazo.

“Por fortuna, a pesar de los picos elevados, los promedios semanales medidos del 1 al 6 de septiembre no superaron el límite local de 35 µg/m³. No obstante, los datos revelan que se excedió el parámetro recomendado por la Organización Mundial de la Salud (25 µg/m³), lo que subraya la necesidad de monitoreo exhaustivos y regulares”, comenta el Ing. Federico Ferraro, fundador y director de Omixom.  

Los equipos de la compañía, nacida en 2007 en la capital mediterránea y con este tipo de datos disponibles en la plataforma new.omixomclima.com, se han convertido en una herramienta clave para gestionar y mitigar los riesgos asociados con este tipo de fenómenos. 

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, junto a otros organismos, realiza un seguimiento continuo de los datos para comparar con la normativa vigente, lo que refuerza la necesidad de mantener un control permanente sobre la calidad del aire en zonas vulnerables.

La tormenta de sal del 2 de septiembre es un recordatorio claro de que los fenómenos climáticos extremos, combinados con factores locales como la bajante de lagunas salinas, pueden generar episodios de contaminación con consecuencias para la salud pública.

Observado en Ansenuza, desde consultorios médicos

Durante los últimos días y coincidentes con las tormentas de sal, las cuales se referencian así cuando corre viento norte que arrastra la sal en suspensión de las playas de la Laguna Mar Chiquita, se ha detectado en la población un aumento de las enfermedades de tipo respiratorias predominantemente tos seca de tipo irritativa de larga duración que no ceden con los tratamientos habituales, sino cuando cesan estas condiciones ambientales. 

También se observa rinitis, que se asocia con síntomas parecidos a los de un resfrío y sin cuadro febril e incluyen goteo de la nariz, picazón en los ojos, congestión, estornudos y conjuntivitis.

Se pudo relacionar el aumento de la frecuencia de estas patologías con el aumento del particulado a fracción fina -denominado PM2.5- en suspensión. La fracción del particulado de este es capaz de penetrar mediante vía aérea al organismo humano y producir diferentes patologías, como también crisis asmáticas y hasta provocar o complicar a pacientes con EPOC (Enfermedad Obstructiva Crónica).

Sobre Omixom

Omixom, fundada en 2007, es líder en la producción de equipos para estaciones meteorológicas y dispositivos para medir niveles de ríos y embalses. Con más de 850 equipos comercializados, abastece a empresas y organismos en toda Argentina. La compañía se destaca por su enfoque en redes institucionales, brindando datos esenciales para la toma de decisiones en diversas producciones agrícolas, gestión del agua y prevención de fenómenos naturales.

La compañía ha experimentado un crecimiento constante y enfrentado desafíos con enfoque en la mejora continua. Su trayectoria está marcada por hitos significativos, como la certificación ISO9001 en 2016 y la incorporación de tecnologías satelitales para superar las limitaciones de conectividad en áreas remotas. En 2022, lanzó el "Proyecto Datos2" para promover la participación ciudadana y la accesibilidad a datos climáticos en escuelas.

Su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la innovación tecnológica, la posiciona como un referente en la toma de decisiones en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.