Jorge Ingaramo: “El campo está esperando que le saquen los pies de encima” (al campo lo que es del campo)

(Por Pablo Miranda) Jorge Ingaramo es economista, consultor e integrante de la lista de diputados nacionales por Córdoba de Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales. Cuál es la situación del campo y cómo analiza la economía en este mano a mano.

Image description

“El campo está esperando que le saquen los pies de encima, al campo lo que es del campo, dijo Horacio Rodríguez Larreta y eso quiere decir para Córdoba 2.800 millones de dólares de retenciones, como fueron el año pasado que se fueron al tesoro nacional y que no se coparticipan”, comienza Ingaramo. “2.800 millones dólares, ¿sabe todos los emprendimientos que se pueden hacer con esa plata? Es casi lo que hace falta para invertir en Vaca Muerta por año, así que evidentemente el campo está esperando que le saquen los pies de encima, que no haya ninguna traba y ninguna limitación para exportar, que haya una reducción lo más rápidamente posible de las retenciones hasta su completa eliminación. Por ahora vamos a recibir un desequilibrio fiscal muy grande, está planteando que el primer día va a eliminar las retenciones de las economías regionales, del maní y de los lácteos. Así que ese es el camino y por supuesto una trayectoria de crecimiento exportador donde no solamente el campo va a ser el único que siempre termina poniendo el 70% de las divisas. Va a estar Vaca Muerta con el gas y el petróleo, va a estar la minería, las energías renovables, la economía del conocimiento y ni hablar del turismo y la creación de riquezas que significan los puestos de trabajos relacionados al turismo”.

“Usted sabe muy bien que antes de la pandemia el sector económico que mayor tasa de crecimiento del empleo tenía es el turismo, 7% anual acumulativo. Nosotros no hemos crecido más que el 2% de empleo privado registrado en los últimos 10 años en la Argentina. El turismo solo en el mundo venía creciendo al 7% anual como le digo, la pandemia lo paró un poco pero ya va a recuperar ese sistema, ustedes saben específicamente lo que significa, representa el turismo. El campo está ligado al turismo, hay un montón de agroturismo en la Argentina y es una fuente de riqueza y del trabajo y del empleo para montones de familias que tienen una salida adicional a sembrar y cosechar, ordeñar o crías de distintos animales, hasta caballos de carrera”.

InfoNegocios: En relación “al campo lo que es del campo”, ¿cómo salir de la primarización de la economía? ¿Cómo se hace para ponerle valor agregado a lo que es un commodity y generar una mayor cantidad de divisas?
Jorge Ingaramo: Yo creo que el valor agregado significa inversiones, la posibilidad de tener reinversiones de utilidades, que pague impuestos a las ganancias disminuidos en un período estable en el tiempo, es decir, de mantenimiento de las reglas de juego, tipo de cambio, etc., porque convengamos que nadie invierte para que pasado mañana le cambien las reglas de juego, es imprescindible que el campo tenga ese desarrollo y no solamente el campo, todos los sectores de la economía: los micro emprendimientos, la agro tecnología, la AcTech, que los productores argentinos tengan las mismas ley de semillas que tienen los uruguayos, paraguayos y brasileños que nos quitan competitividad. Nosotros no tenemos la misma tecnología que tienen ellos porque no hay una ley de semillas.
 
IN: ¿Y esa ley de semillas a dónde debería apuntar?
JI: A respetar las normas internacionales de la propiedad intelectual. La Argentina es miembro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y de la (UPOV) Unión de Productores de Obtención de Vegetales, no cumplimos con ninguna de las normas. Y por supuesto hay programas de alta tecnología con una soja resistente que hace un mejor uso del agua, que es más resistente a la sequía que una semilla común, que están en los tres países competitivos de Latinoamérica y lamentablemente nosotros no la tenemos.

IN: En este contexto, ¿cuál es el futuro?
JI: El futuro es brillante, cuando Vaca Muerta y los gasoductos esten hechos son 4.000 millones de dólares menos de importación de combustibles y probablemente 4.000 millones de dólares más de exportación de combustibles. Otro factor es el negocio del litio que puede dar miles de millones de dólares, 3.000 o 4.000 millones de dólares de exportaciones, todo el mundo sabe que viene la electricidad en los autos, que el litio sirve para las pilas y baterías de teléfonos y demás.
 
IN: Hay un preconcepto de que no hay forma de cumplir con los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible) en el mundo sin litio... Pero a la vez hay un reclamo de responsabilidad sobre cómo extraemos ese litio con menor impacto negativo ambiental…
JI: En el mundo cada día más progresan las políticas de cuidado ambiental, y va a ser muy difícil poder sacar el litio sin los cuidados ambientales y exportarlos a los lugares donde las exigencias de los consumidores son cada vez mayores. Usted imagínese un mañana, los consumidores de Alemania que compran motores hechos en Córdoba se enteren que en la Argentina se violan las leyes ambientales, de cuidado laboral, de trabajos infantiles, etc., etc., eso es imposible de pensar, porque no nos comprarían. Sería otra limitación más que se sumarían a las múltiples limitaciones arancelarias que nos ponen siempre para ingresar.
 
IN: ¿Qué otros aspectos hay que atender?
JI: La Argentina tiene solamente convenios comerciales con el 10% de la población mundial. No tenemos convenio con el ex NAFTA, o sea Canadá, Estados Unidos, México. No tenemos convenio con la Unión Europea, lo tenemos firmado pero no se aplica, es decir Mercosur- UE; no tenemos con el EFTA, que son los otros países de Europa que no están en la UE. Por ahora entramos en el ALADI, la Asociación Latinoamericana de Integración, donde está el segmento más pobre de la población mundial y el que tiene la peor distribución del ingreso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Pewen Revestimientos se expande y cambia de casa: un showroom innovador con nuevas colaboraciones

(Por Rocío Vexenat) A lo largo de los años, Pewen Revestimientos logró consolidarse como una empresa de referencia en el rubro. Con tres locales en Argentina, y una fuerte presencia en el comercio digital, la firma sigue apostando por la expansión y la atención personalizada. ¿Lo nuevo? Su gran local en Córdoba, ubicado en la Octavio Pinto 2541, que promete más que mostrar lo suyo: busca ser un showroom único donde diferentes marcas y diseñadores puedan mostrar sus productos.