Ductos galvanizados, un spin off de Simsa

Nicolás Wingord / Simsa, Ingeniería en Climatización

Image description
“La sucursal de Posadas cumple 18 años y estamos con obras también en Formosa”.
Image description
“Somos la segunda generación dentro de la empresa”.
Image description

Con más de 40 años en el mercado, Simsa pisa fuerte en Córdoba, Misiones y Formosa. Su foco son las obras en el sector sanitario y esta pandemia fortaleció ese costado. El plan para lo que queda de este año es lanzar una nueva empresa que se desprende de Simsa dedicada a la producción de ductos de aire acondicionado. Hoy nos tomamos un café con Nicolás Wingord, director de Simsa, en las oficinas comerciales de GNI.

Soledad Huespe: Además de “ingeniería en climatización”, están con reingeniería de imagen, ¿es así? Están cambiando logo e imagen…
Nicolás Wingord
: Exactamente. Simsa es una empresa familiar que tiene casi 40 años y ha pasado por varios procesos de restyling de imagen y de marca. Puntualmente ahora estamos estrenando slogan e imagen, también.

SH: ¿En que están haciendo foco? ¿Cómo es el escenario de Simsa hoy en Córdoba y el país?
NW
: Justamente tenemos sucursales en Posadas (Misiones). Es decir que no cubrimos solamente Córdoba. La sucursal de Posadas cumple 18 años y estamos con obras también en Formosa.

SH:  Córdoba, Formosa y Misiones. Así es el escenario. ¿Enfocados en qué línea de productos, allí?
NW
: En realidad nuestro fuerte es la ingeniería. Si bien parte de lo que hacemos es climatización, hoy nuestro fuerte principalmente es el tratamiento de aire. Por un lado lo que es climatización, es decir, cambiarle la temperatura al aire, pero el filtrado hoy se ha vuelto algo muy necesario, prácticamente, para los ámbitos.
 


SH: ¿Qué es el filtrado?
NW
: El filtrado es mejorar la calidad del aire. Todo ambiente habitable requiere de ciertas condiciones de calidad de aire y depende de la especificidad del ambiente y de las actividades que se generan dentro de ese ambiente; se diseñan distintos tipos de equipamiento que mejoran las condiciones del aire y con esto de la pandemia muchos lugares han tenido que adecuar sus instalaciones para hacerlas habitables, por un lado, y por otro, hablando de todo lo que es infraestructura en salud, para poder atender a pacientes con afecciones respiratorias o con COVID, han tenido que adaptar todo su sistema de filtrado y de tratamiento de aire.

SH: ¡De eso se trataba entonces! En un momento se empezó a decir que el aire acondicionado no se podía prender. Se convirtió en una mala palabra en algún momento, ¿pero era solamente una cuestión de filtrado? 
NW
: Se trata de aplicar lo que tiene que ir en cada lugar, básicamente. Durante mucho tiempo (y hay distintos tratamientos dentro de lo que es la climatización), por ahí se maltrató la climatización llevándola a un terreno poco específico. Cuando se empezó a vender aire acondicionado en el súper, pasó a ser un electrodoméstico. Se abusó de un recurso, que es el split que sirve para cambiar la temperatura, en ambientes que por ahí no están preparados para eso. O donde no se puede aplicar bien: lugares de trabajo de muchas horas encerrados requieren de renovación de aire. Y por ejemplo el split no lo tiene, lo único que hace es cambiar la temperatura. Entonces si bien hay normas, inclusive normas internacionales que deberíamos estar cumpliendo todos respecto de la calidad del aire interior, muchas veces no se sabe por desconocimiento, se cae en el primer recurso o el más fácil, que es el split para acondicionar un ambiente. 

SH: En el esquema de Simsa, ¿cuánto es obra pública y cuánto obra privada?
NW
: En realidad estamos haciendo poca obra pública en forma directa. Quienes nos contratan, principalmente, son constructoras que ejecutan obras públicas. Hoy estaríamos en un 40% de obra pública y 60% de obras privadas, pero de nuevo: no estamos ejecutando en forma directa. Siempre otra vez de constructoras.

SH: ¿El producto estrella,  el caballito de batalla de Simsa, cuál es?
NW
: La ingeniería, los proyectos.
 


SH: ¿Más que los productos? 
NW
: En realidad lo que nos permite a nosotros llevar nuestro producto a cabo es el proyecto, el diseño de la obra. Tenemos bien segmentados nuestros clientes. Por un lado trabajamos con los principales estudios de arquitectura de Córdoba y del país en asesoramiento para todo tipo de proyectos, pero principalmente para proyectos de envergadura en lo que tiene que ver con superficies. Y después trabajamos con proyectos más chicos que tienen que ver con la especificidad, cuando hay un proyecto de poca envergadura, de poca superficie, pero que tiene que ser específico por las características del proyecto y ahí intervenimos nosotros.

SH: ¿Cuánto significa la posventa?
NW
: La posventa es otro de nuestros segmentos, que tiene que ver no solamente con las obras que nosotros hacemos, sino con la reparación y el servicio de maquinaria pesada, principalmente. 

SH: Hablemos de novedades, de acá a lo que queda del año, ¿cómo se proyectan?
NW
: Venimos tratando de hacer cada vez mejor lo que hacemos desde hace mucho tiempo. Lo que sí hicimos fue especializarnos cada vez más en el sector hospitalario. Ya hace muchísimos años que lo hacemos, pero cada vez más hacemos foco en eso. Y nos agarró esto parados en ese segmento por lo que hoy tenemos muchísima demanda, principalmente para lo que son centros de salud, que requieren todos estos cambios. Lo que viene como empresa es fortalecer nuestro equipo de desarrollo de proyectos, seguir trabajando con la última tecnología, capacitarnos, que es lo que hacemos en forma permanente. Y dentro de lo que es nuestra empresa, que es una empresa que se dedica a la producción, a los servicios, y al comercio, en la parte productiva que desarrollamos todo lo que es ductos para el transporte de aire, ductos en chapa galvanizada, vamos a diversificar esa rama y esa parte de la empresa la vamos a convertir en una empresa aparte que le va a prestar servicios a Simsa, por un lado y por otro lado, prestarle servicios a otros proveedores. Y armar un nuevo portafolio de productos con las mismas máquinas que tenemos.

SH: Una nueva empresa que se va a llamar, ¿cómo?
NW
: Todavía no se puede decir.
 


SH: ¿Cuándo verá la luz esta nueva empresa?
NW
: Esperemos que sea antes de fin de año. Es un proyecto que venimos desarrollando desde hace un tiempo y estos últimos 2 años quedó en el freezer porque tuvimos que abocarnos 100% a terminar con las obras que ya estábamos ejecutando, más toda la demanda que surgió con la pandemia también. Y la intención es que esté para fin de año, de hecho acabamos de tomar una persona que se va a hacer cargo de esto. Un apartado de esto es que nosotros somos la segunda generación dentro de la empresa. Estamos mi hermana Carolina que está a cargo de toda el área técnica de la empresa, y yo, en el área comercial y directiva.

SH: Tu padre aprovechó la pandemia para retirarse…
NW
: Aprovechó la pandemia para empezar a descansar un poco, pero nos sigue dando un fuerte apoyo y no hay nadie que sepa más que él.

Escuchá el podcast, donde más te guste

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.