¡Atenti emprendedores! Un instituto catalán busca startups argentinas y uruguayas

(Por Soledad Huespe) El ICEB es un centro educativo de Barcelona (con fuerte conexión con universidades latinas) que apoya startups y busca emprendedores argentinos, uruguayos y colombianos para conectarlos con España. La idea es que hagan una estancia internacional para capacitarse y acompañarlos en su negocio.

Image description

El ICEB (International Center for Entrepreneurs in Barcelona) nació, originalmente, como un proyecto orientado a prestar ayuda al ecosistema emprendedor catalán y se sustenta en tres líneas de trabajo: formación, acompañamiento y consultoría. Con el paso del tiempo y la experiencia ganada, entendieron que pueden potenciarse con startups internacionales.  “Entre sus propósitos fundamentales está el de poder servir de puente entre los ecosistemas de España y América Latina, para permitir a los emprendedores de ambas regiones a que aterricen de manera planificada, segura y responsable, organizando misiones de emprendedores de diferentes países para que puedan adquirir la experiencia e internacionalizar sus proyectos”, nos cuenta José Manuel Figueroa González, director de RRII del ICEB. Trabajan de la mano de distintas universidades en la región que certifican y avalan sus programas.

Básicamente lo que hacen es funcionar como una pre-incubadora: “Entendemos que lo primero que hay que hacer es ir creando y estimulando la cultura emprendedora en los ecosistemas a través de diferentes acciones como programas de formación, mesa redondas, conferencias, jornadas, seminarios, congresos, networking, mentorías, etc.; pensamos que para poder incubar y acelerar proyectos, se tiene que contar primero con un mínimo de tradición y actividad económica e industria en los sectores que se pretende apoyar”, apunta Figueroa González.

Deportes, hábitat y discapacidad, las áreas elegidas

Buscan, fundamentalmente, emprendedores que tengan avances en la industria del deporte, el hábitat, la discapacidad y dependencia. “Estamos trabajando para desarrollar acciones que creen las bases para impulsar y apoyar proyectos que puedan tener alcance local pero que, sobre todo, puedan ser escalables a través de la tecnología en otros contextos y países”. Entre los países que priorizan están Argentina, Uruguay, México, Colombia, Chile, Perú y Costa Rica.

“Entre las razones que nos han movido a trabajar en estos sectores, están las condiciones que ha ido adquiriendo el ecosistema de Barcelona. A pesar de ser una ciudad olímpica y con una industria deportiva que factura entre € 3500 y € 4000 millones al año y de ser una marca cada vez más asociada con el diseño y el hábitat, no tenía programas verticales que pudieran atender de manera puntual las necesidades de los emprendedores en estos ramos”, describe el director del ICEB. En la actualidad, colaboran en tres programas: IndesUP (en colaboración con el Cluster deporte de Cataluña), HabitUP (en colaboración con RED- AEDE y Clúster del Habitat de Cataluña) y Emprendisc (en colaboración con la Asociación Psicobienestar y Psicodis).

-¿Por qué la decisión de apalancar proyectos latinoamericanos? -le preguntamos.

-Nuestro principal mercado es Iberoamérica. Somos muy conscientes de que la educación y el deporte son aspectos que explican el desarrollo que posee un país: por ello, considerando las similitudes que algunos de los países seleccionados podrían tener con España (salvando las diferencias) decidimos que es estratégico para nuestro futuro como organización priorizar latinoamérica. Creemos que existe un gran potencial y un mercado suficientemente grande como para apalancarnos en ideas y proyectos que puedan ser desarrollados por talentos que han sido formados en esos países.

-¿De qué manera los apoyan? ¿Con dinero?

-En este momento nos estamos asociando con entidades locales y financiando nuestros proyectos a través de la colaboración de entidades públicas y privadas que dedican fondos a impulsar la cultura emprendedora. Sabemos que el principal escollo para los emprendedores es la financiación por lo que, en la primera fase de acompañamiento, ICEB les aporta su experiencia en la organización de los programas de preincubación sin que represente coste alguno para el emprendedor.

En un segundo momento, y cuando los proyectos alcanzan una viabilidad suficiente, facilitamos su acceso a programas de incubación y aceleración internacionales (que puede ser que tenga un coste para la startup dependiendo del programa al que se presente) y también a fuentes de financiación. En la actualidad estamos trabajando en la creación de un fondo vertical que pueda dirigir sus inversiones en los sectores del deporte y el hábitat.

Cómo inscribirse

En la actualidad están trabajando en:

  • Preparación de un programa de pre-incubación dirigido a emprendedores del deporte en Córdoba (Argentina) en colaboración con CBAX, Ministerio de la Producción y Trabajo, Agencia Cordobesa de Innovación y Emprendimiento, y que difundirán para que los emprendedores interesados puedan presentarse;
  • Realización a finales de mes de mayo 2019 en Montevideo (Uruguay) del primer encuentro internacional de Innovación, Tecnología y Emprendimiento en el Deporte y que realizarán con la colaboración de ANDE, RAFE, la Intendencia de Montevideo, Empretec (proyecto apoyado por Naciones Unidas) y La fundación Celeste;
  • Realización del Primer Seminario Internacional de la Innovación, Tecnología y Emprendimiento en el Deporte en colaboración con ESUMER, InderMedellin (Colombia), Fundación Futuro, Ruta N, entre otros.

Para más info, escribir a admisiones@iceb-edu.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?