Como la Nana Fine, pero de ahora: Au Pair, una experiencia de intercambio cultural que consiste en viajar cuidando niños

Son los nuevos niñeros del siglo XXI: jóvenes de entre 18 y 30 años que buscan realizar un intercambio a otro país para trabajar, conocer y profundizar el idioma del país elegido mientras se encargan de cuidar a los niños de las familias que los hospedan. ¿Conocemos un poco más sobre esta tendencia? Mirá.

Image description

El término francés “Au pair” significa “a la par” o “igual a” y proviene del siglo XIX cuando algunas mujeres jóvenes de Inglaterra se trasladaban a Francia para enseñarles inglés a los hijos de una familia donde eran integradas “como iguales”.

Varias son las agencias que ofrecen este tipo de trabajo y funcionan como un nexo entre las familias y los jóvenes que desean aplicar al programa. Existen diversos países como por ejemplo Estados Unidos o Canadá que conceden distintos tipos de visas para que los jóvenes puedan trabajar en las casas de las familias desde 12 meses hasta un máximo de 24 meses de acuerdo al contrato establecido inicialmente. Además, una vez finalizado el plazo, tienen la posibilidad de estar un mes más recorriendo el país.

“En Estados Unidos, los jóvenes que desean trabajar como Au Pair, deben contar con la visa J-1 que es una visa conocida por ser de intercambio cultural. Si pasados los 12 meses, la persona quiere seguir trabajando en USA debe buscar asesoría para identificar otras alternativas inmigratorias con suficiente anticipación, una de esas alternativas podría ser mediante la tramitación de una visa H-2B”, explicó Héctor Paradisi, director de Inmigración en The Ackerman Law Firm desde la plataforma Thinkinworld.com, donde se puede encontrar más información y asesoramiento sobre las posibilidades de acceder al programa.

Una vez contratado el servicio y habiendo empezado a realizar los papeles para poder obtener la visa, la agencia arma un perfil sobre el candidato que desea trabajar como Au Pair con todo tipo de información, desde la historia clínica hasta cómo está conformada su familia o qué tipo de actividades le gustan hacer. De esta manera, las familias pueden tener variedad para elegir al participante y programar una serie de entrevistas para conocerlo mejor. Poco tiempo después de que ambas partes estén satisfechas con su elección, el participante ya podrá viajar.

Sin embargo, previo a llegar a su destino, los Au Pair deben capacitarse. “Antes de llegar a la familia en EEUU, me hicieron ir a un boot camp en Nueva York donde tenés cinco días de aprendizaje y un día de dispersión. En esos cinco días de capacitación, aprendés RCP (reanimación cardiopulmonar) tanto para bebés como para niños y adultos y conocés la cultura norteamericana en profundidad para que puedas trabajar de una buena manera”, relató Rosario Arana, ex participante del programa.

Además del sueldo, el Au Pair se aloja en una habitación que la familia le ofrece donde cuenta con los servicios básicos incluidos. Las horas de trabajo varían entre 20 y 45 horas semanales y los sueldos oscilan entre 200 y 2000 dólares por mes de acuerdo al país y al contrato que la familia establece.

 

Más información sobre el programa y la visa

“No es un programa para hacer plata, es un programa para conocer la cultura norteamericana, para vivir allá. Sí, te podés dar gustos y tenés acceso a otras cosas de forma más fácil, pero para mí lo más importante que me quedó de esa experiencia fue haber salido del país. Te abre muchísimo la cabeza, viajar en sí”, contó Octavio Bettini, ex participante del programa.

¿Cómo tenés que hacer para obtener la visa J-1 otorgada por el programa Au Pair?

  • Tener entre 18 y 26 años

  • Conocimientos suficientes de inglés

  • Al menos 200 horas de experiencia comprobable al cuidado de niños

  • No estar casado ni tener hijos

  • Título analítico del secundario

  • No ser fumador y gozar de buena salud

  • Reporte de antecedentes no penales

  • Licencia de manejo internacional (recomendable)

  • Disponibilidad para permanecer al menos 12 meses en Estados Unidos

  • No haber sido Au Pair en los Estados Unidos

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.