Córdoba muestra su potencia productiva en la Exposición Rural de Palermo

La Provincia dice presente con un importante stand institucional y participación récord de expositores en el marco del Mercado del programa Vidriera Productiva. El tradicional evento agropecuario argentino tendrá lugar hasta el domingo 30 de julio.

Image description
El espacio cordobés exhibe producciones de rubros como quesos, chacinados y alfajores.
Image description
El espacio cordobés exhibe producciones de rubros como quesos, chacinados y alfajores.

“En cada pueblo y ciudad hay emprendimientos pequeños y grandes fábricas que toman las materias primas locales y se animan a agregar valor y multiplicar los beneficios del fruto de nuestra tierra”, remarcó el ministro de Agricultura y Ganadería Sergio Busso en relación a la presencia de Córdoba en la 135º Exposición Agroindustrial que organiza la Sociedad Rural Argentina, hasta el próximo 30 de julio, en su predio del barrio porteño de Palermo.

Junto a 21 productores agroalimentarios provenientes de diferentes regiones cordobesas, el Gobierno provincial dice presente con un importante stand institucional, donde los visitantes también podrán recorrer el “Mercado” de la Vidriera Productiva. Al respecto, el funcionario explicó su objetivo: “Busca facilitar un espacio que, de manera individual, les sería casi imposible alcanzar a muchos de los expositores que nos acompañan este año”.

A su vez, cabe destacar que el programa de promoción en ferias y eventos agropecuarios cuenta con una parte del financiamiento de la Fundación Banco de Córdoba y del Consejo Federal de Inversiones (CFI) a través del Ministerio de Coordinación.

Por otro lado, como cada año, se sumó la Agencia Córdoba Turismo que, desde un espacio radial, informa y distribuye material sobre los valles turísticos y las mejores opciones para disfrutar, durante todo el año, cada rincón de la provincia. Habrá premios, sorteos y juegos.

Sabores y saberes
El “Mercado” del programa Vidriera Productiva es un espacio común de visualización, comercialización y promoción para incrementar la presencia de productores y emprendedores cordobeses durante los 10 días de la exposición. Está coordinado por los 21 expositores que
participan y, desde lo institucional, por el equipo del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Incluye emprendimientos locales de rubros como quesos, chacinados, alfajores, bebidas artesanales y especias, entre otros.

Esta modalidad, que requirió una profunda articulación pública privada, permitió duplicar la presencia de pequeños expositores, en un contexto económico que dificultaba alcanzar este objetivo de manera particular.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.