Las fintech van más allá de las billeteras virtuales: 6 millones de personas ya tienen un crédito con estas financieras digitales

Un fenómeno que ha estallado este año, según detalla el informe realizado por el ITBA y la Cámara Argentina Fintech.

Image description

Seguramente a muchos les ha pasado de que en los últimos meses aplicaciones como Mercado Pago, Ualá, Modo, etc. han estado ofreciendo créditos a todos sus usuarios, en busca de ser más que billeteras virtuales para convertirse en prácticamente una sucursal bancaria en nuestro teléfono. 

Pero la adopción de los préstamos ha caído bien en el público, tan así que, según cuenta el Informe Crédito Fintech realizado por el ITBA y la Cámara Argentina Fintech, ya son más de 6 millones los argentinos que han sacado un crédito en alguna plataforma de esta índole, totalizando el 19% del total de crédito del sistema financiero en su conjunto. 

Tan solo en el último trimestre de 2024, 376 mil personas solicitaron algún tipo de préstamo en estas plataformas, un 7% más que el trimestre anterior, con un saldo promedio de 124 mil pesos por crédito.

El salto cuantitativo de este fenómeno no es descabellado si tenemos en cuenta que el 40% de los usuarios que solicitan créditos en fintechs no cuentan con la posibilidad de otro financiamiento formal, como el préstamo de una entidad bancaria tradicional, por ejemplo.

“Las fintech sumaron a más de 700 mil personas al crédito formal en el último año y hoy otorgan uno de cada cinco préstamos en la Argentina. En esta nueva dimensión del sistema financiero, son un actor que distribuye servicios que promueven el desarrollo de millones de personas y empresas”, afirmó Mario López, presidente de la Cámara Argentina Fintech.

Principales conclusiones:

  • Crecimiento constante: 6,4 millones de personas son titulares de un crédito Fintech en Argentina, de las cuales 380 mil se sumaron en el segundo trimestre de 2024.

  • Inclusión financiera: el 40% de los tomadores de crédito Fintech (2,44 millones de personas) no tienen otros productos de crédito en el sistema financiero.

  • Total de créditos: la cantidad de tomadores de crédito Fintech alcanzó en el segundo trimestre los 6,03 millones de personas/empresas, sobre un total de 20,3 millones.

  • Saldo promedio: El saldo promedio de un crédito Fintech fue de $ 124.000, mostrando un crecimiento de $ 14.000 en comparación con el trimestre anterior.

  • Participación de mercado: Los 6,4 millones de créditos Fintech representan el 18,8% del market share, aumentando un 1,5 pp.

  • Personas Jurídicas: Se expandió en el último trimestre alcanzando las 4 mil personas jurídicas con un saldo de crédito promedio ARS 28M.

  • Mayor impacto en mujeres: las empresas Fintech muestran una mayor ponderación de mujeres en su cartera de créditos logrando un 53,3% del total.

  • Clientes jóvenes: el cliente Fintech es mayormente joven. Un 37,2% de su cartera tiene entre 18 y 29 años vs. un 18,2% en Entidades Financieras y 16,9% en otros Proveedores no Financieros de Crédito.

  • Calidad de cartera: el 74,8% de créditos Fintech se mostró en situación estable, un 12,8% con retraso y 12,4% en situación de incobrabilidad. Sin mayores variaciones con relación al trimestre anterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.