Por cada 330 gramos de Lays hay un kilo de papa (PepsiCo y un vínculo histórico con 8 productores argentinos)

Si hay un producto versátil es la papa, y si hay un experto en la materia es PepsiCo, compañía que solo en Argentina adquiere 55.000 toneladas de papa cruda al año para producir sus papas fritas (y para producir un kilo de estas se necesitan cerca de 3,4 kilos de papa cruda).

Image description

Desde su siembra hasta que se convierte en alimento en los hogares argentinos, la papa (que tuvo su día internacional el pasado 30 de mayo) transita un proceso que puede extenderse entre 4 y 10 meses. Durante ese período, se conjugan la fuerza del suelo, el esfuerzo de los productores y el aporte de la tecnología para dar vida a un alimento esencial en la mesa de miles de familias.

En Argentina PepsiCo trabaja con 8 productores con los que sostiene vínculos de más de dos décadas. Todos ellos cuentan con certificación Global-GAP, que avala el cumplimiento de buenas prácticas agrícolas en términos de trazabilidad, calidad, respeto por el ambiente y cuidado de las personas. A esto se suma la adhesión al programa SFP (Sustainable Farming Program), que establece criterios aún más rigurosos en materia de sustentabilidad.

Hoy en día, cerca del 45% de la plantación de papa en el país se ubica en la provincia de Buenos Aires, especialmente en zonas como Balcarce, Otamendi y Tandil, mientras que el resto se concentra en las provincias de Córdoba, Tucumán y Mendoza. De las más de 80.000 hectáreas dedicadas al cultivo de papa en la Argentina, un 1,7% corresponde a la participación de PepsiCo. 

Las papas destinadas a Lay’s son variedades especiales, más pequeñas y redondeadas que las comunes, elegidas cuidadosamente. El proceso productivo se realiza con tecnología de última generación y un enfoque permanente en la excelencia operativa, en colaboración con los productores y con el respaldo técnico de PepsiCo.

“La papa es el corazón de nuestro producto más emblemático. En este día, celebramos no solo su importancia como alimento, sino también el trabajo de cada agricultor que hace posible que Lay’s llegue a millones de hogares en Argentina”, destaca Guillermo Cascardo, Gerente de Agronegocios de PepsiCo Argentina

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.