Amplían 50% la capacidad de generación de energía eléctrica de la Central Térmica en Ensenada

El presidente Alberto Fernández encabezó este lunes la inauguración de las obras de expansión de la Central Térmica Ensenada Barragán que, con una inversión de US$ 250 millones, permitirán ampliar la capacidad de generación de energía eléctrica, equivalente al consumo de 1,5 millones de hogares. 

Image description

“Esta planta es útil para reflexionar sobre el momento que estamos viviendo en el mundo y en la Argentina porque la energía no sobra y nadie puede producir sin la energía suficiente, que hoy está faltando y es muy cara”, afirmó el mandatario acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royon; el intendente de Ensenada, Mario Secco; y los presidentes de YPF, Pablo González, y de Pampa Energía S.A., Marcelo Mindlin. 

El Presidente recordó que “tuvimos la suerte en los años en que Cristina fue presidenta de que YPF pudiera detectar la existencia del yacimiento de Vaca Muerta y de tener allí el segundo reservorio de gas no convencional del mundo”. Y aseguró que esto permitió “garantizarnos ese gas para todos los argentinos y para muchas regiones del mundo”. 

Además, el mandatario destacó que la producción de gas en Vaca Muerta “se multiplicó por tres a partir del último Plan Gas y otro tanto pasó con YPF y la producción de petróleo”. Además, puso en valor la energía renovable que “YPF, Pampa y otros están desarrollando a lo largo de todo un país, que tiene excelentes condiciones para desarrollarlas”, y detalló que “en el norte está uno de los minerales más buscados en el mundo: el litio”, mientras que “en el sur tenemos Vaca Muerta, además de gas convencional que se está desarrollando en toda la Patagonia”.

“Este año cumplimos 40 años de democracia y tenemos que aprovechar para fijar las bases para los próximos 10 años”, expresó el Presidente y afirmó que “la utopía de la democracia ya fue concretada, la utopía que se viene es la utopía de la igualdad”.

“Hagamos de esa utopía una realidad. Y el principio de la realidad es romper dogmas inútiles”, dijo el mandatario. “La nave insignia del Estado, YPF, puede unirse al sector privado y generar estas obras.  En estas obras se cayeron todos los dogmas: apareció la realidad y aparecieron las necesidades. Lo que estamos llamados a hacer los que hacemos política, es leer la realidad adecuadamente y cumplir con las necesidades de la gente. Porque, como nos enseñó Eva, donde hay una necesidad hay un derecho”, concluyó.

En su intervención, la secretaria Royon valoró “la importancia de esta obra después de tres años de trabajo”, y añadió que “el Gobierno tiene muy presente el objetivo de cuidar absolutamente a todos: al consumo residencial, al industrial y a las pymes, y que la energía sea una energía inclusiva”.

La Central Térmica Ensenada Barragán fue adquirida por Pampa e YPF en 2019, cuando se hicieron cargo de la operación y asumieron el compromiso de poner en marcha esta obra clave para el sistema eléctrico que aporta energía de base confiable y más eficiente en una zona de alto consumo industrial y residencial.

Con esta inversión, la Central suma 280 MW a los 567 MW con los que contaba, lo que le permite alcanzar una potencia instalada de 847 MW, transformándose en uno de los cuatro ciclos combinados más grandes y eficientes del país.

Pablo González precisó que “en Ensenada estamos invirtiendo 500 millones de dólares para adecuar la producción a los tiempos actuales", y remarcó que en YPF “todos los meses se rompen nuevos récords de producción. Y eso se vincula con las políticas energéticas impulsadas por el gobierno nacional”.

Asimismo, el titular de Pampa Energía expresó que esta iniciativa es una “verdadera muestra de cómo se construye soberanía energética, donde el Estado invierte para facilitar y construir infraestructura y el sector privado invierte para generar más electricidad y más gas”.

Por su parte Secco destacó la importancia de que “una de las centrales termoeléctricas más importantes del país esté radicada en Ensenada”, y agregó que “desde acá aportamos la energía para gran parte de la Capital Federal”.

También asistieron a la actividad la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, y el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi.

Tu opinión enriquece este artículo:

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.