Córdoba fue sede del Encuentro Regional de Ciudades Solidarias

Organizado por ACNUR, junto a OIM y OIT se avanzó sobre los proyectos realizados en la ciudad para personas migrantes y refugiadas.
Participaron representantes de ciudades solidarias de Chile, Uruguay y Argentina.

Image description

Con el objetivo de promover el diseño de políticas públicas e iniciativas que favorezcan la integración socioeconómica de las personas refugiadas y migrantes, se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba el Encuentro Regional de Ciudades Solidarias.

El evento, que se realizó se realizó en el Salón Avalos de la Municipalidad de Córdoba, fue organizado por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, junto a OIM y OIT, en donde el trabajo realizado puso su mirada en los proyectos que se efectuaron en Córdoba para personas migrantes y refugiadas.

En la jornada estuvieron presentes líderes y representantes de diversas ciudades comprometidas con la protección e integración de personas en movilidad humana en la región.

En este contexto, el Secretario de Integración Regional y Vinculación Institucional, Alberto Ambrosio, compartió los ejes centrales de la gestión del intendente Daniel Passerini: Conectar, Integrar y Humanizar como clave en todo el abordaje que se desarrolla desde el municipio y especialmente con las personas migrantes y refugiadas.

En tanto que la representante Regional Adjunta de ACNUR para el Sur de América Latina, Claudia Rodriguez Sirtori agradeció especialmente a Córdoba por ser anfitriona de este encuentro y destacó los aspectos centrales del programa de Ciudades Solidarias que sigue sumando nuevas localidades y que ya permite mostrar resultados de las acciones que se vienen implementando en cada una de las ciudades que participan.

Asimismo, remarcó los logros de la Municipalidad de Córdoba en el abordaje de la atención y el diseño de las políticas públicas para personas migrantes y refugiadas.

La Iniciativa Ciudades Solidarias nace del reconocimiento, por parte de ACNUR y del sistema de Naciones Unidas, del rol primordial de los gobiernos locales en la recepción e integración de las personas refugiadas y migrantes en sus territorios, y la voluntad de crear un marco de cooperación para apoyar a estos actores.

La red de Ciudades Solidarias está conformada por 15 gobiernos locales argentinos, 7 gobiernos locales chilenos y 3 gobiernos locales uruguayos; que se dieron cita en el encuentro de nuestra ciudad.

Entre los objetivos específicos del encuentro se pueden mencionar: consolidar la red de Ciudades Solidarias en Argentina, Chile y Uruguay, promoviendo el vínculo entre gobiernos locales; intercambiar buenas prácticas entre gobiernos locales para aprender de la diversidad de experiencias locales existentes; promover la formulación de propuestas de proyectos en el marco de la iniciativa Ciudades Solidarias y promover intercambios de ciudades con potenciales donantes.

La Municipalidad de Córdoba se sumó a esta iniciativa a través del CAPEM, perteneciente a la Secretaría de Integración Regional y Vinculación Institucional ratificando el compromiso del Intendente Passerini en apoyo a las comunidades de acogida y a todos los ciudadanos que decidan venir a Córdoba.

En el marco de este encuentro participaron por la Municipalidad de Córdoba el Secretario de Integración Regional y Vinculación Institucional Alberto Ambrosio, la Subsecretaría de Integración Regional, Silvia Paleo; la Directora de Acompañamiento y Apoyo al Migrante, Verónica Sudar; la Directora General de Vinculación Internacional, Florencia Guidobono.

Durante las dos jornadas de trabajo que duró el encuentro, los más de veinte participantes de diferentes ciudades solidarias de Argentina, Chile y Uruguay, de los organismos internacionales (ACNUR, OIT, OIM) y demás delegados, líderes y representantes de diversas instituciones comprometidas con la protección e integración de personas en movilidad humana en la región.

Que la ciudad de Córdoba haya sido sede de este Encuentro Regional es un reconocimiento a todo el trabajo que se ha realizado en la Municipalidad para promover un verdadero abordaje con enfoque de derechos humanos para personas migrantes y refugiadas.

Sobre ACNUR

Esta agencia de la ONU para los Refugiados, trabaja para garantizar que todas las personas tengan el derecho a solicitar asilo y encontrar protección tras huir de violencia, guerras y persecuciones en su país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Mendoza, Córdoba y Rosario en la mira de Another World VR (la franquicia internacional de parques de realidad virtual)

Another World VR, la franquicia internacional de parques de realidad virtual que revolucionó el entretenimiento en Buenos Aires desde su apertura en 2024, anuncia su intención de expandirse hacia las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario. Esta iniciativa forma parte de su plan de franquicias, que busca llevar experiencias inmersivas de última generación a todo el país.