La Municipalidad de Córdoba presentó el Plan de Movilidad Urbana Sostenible

Se trata de una iniciativa conjunta con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), financiada por la Unión Europea. Buscará incidir en el estado y desarrollo de ciclovías, energías renovables y espacios verdes en los próximos años.

 

Image description

La Municipalidad de Córdoba presentó el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, un proyecto financiado por la Unión Europea a través del programa EuroClima+ para formular estrategias de movilidad en el Área Metropolitana.

Durante el acto, realizado en el Museo Metropolitano de Arte Urbano, se realizó un repaso por las acciones ejecutadas por el municipio en los últimos años en materia de sostenibilidad y se propuso un plan de acción para los próximos años.

“Este trabajo es importante, porque prefija una hoja de ruta, acorde a nuestros tiempos, donde la tecnología tiene un papel central. Como gobierno local, debemos seguir abordando la metropolización, que ha dado resultados exitosos en otras ciudades, con el Ente Intermunicipal, como lo venimos desarrollando”, aseguró el secretario de Desarrollo Metropolitano, Gabriel Bermúdez.

El proyecto busca incidir en el desarrollo de ciclovías, energías renovables y espacios verdes, teniendo en cuenta la inclusión, el desarrollo de las juventudes y el bienestar de todas las personas.

Se realizó una evaluación de la situación actual y se propusieron lineamientos en los ejes de gobernabilidad, calidad de los servicios y jerarquización de las redes de movilidad.

Estas propuestas incluyen la integración y complementación de los servicios existentes para ciclistas, peatones y transporte público, la reasignación de recursos, la restricción de automóviles en el Área Central, la mejor fiscalización y control de los servicios prestados, el uso de nuevas tecnologías, la coordinación multinivel, la planificación metropolitana y la perspectiva inclusiva hacia infancias, adultos mayores y personas discapacitadas, entre otras ideas.

Esta iniciativa se ejecuta en conjunto con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), que cuenta con un reconocido trabajo realizado en las regiones metropolitanas de París y Le Havre, que se toman como modelos para la propuesta actual en el Área Metropolitana de Córdoba.

“La Agencia Francesa de Desarrollo tiene una política en eje con la lucha contra el cambio climático y la lucha contra las desigualdades y este proyecto cumple con todos estos objetivos importantes. Este proyecto va a tener un impacto importante en la mejora de la calidad de vida de los cordobeses y las cordobesas”, aseguró la representante de la AFD en Argentina, Laura Ziliani.

“Este programa regional pone a Córdoba entre las ciudades que lideran los planes de movilidad sostenible en la región”, remarcó Patricia Calderón, Directora de Despacio, AT para AFD EuroClima+.

La propuesta busca tener un impacto positivo en la calidad de vida de todos los ciudadanos, reduciendo los tiempos de viaje de los automovilistas, ofreciendo más y mejores servicios de movilidad públicos y cuidando la seguridad de ciclistas y peatones.

EuroClima+ ofrece asistencia técnica y financiera para promover el desarrollo sostenible y resiliente al cambio climático en 18 países de América Latina, mediante el desarrollo e implementación de políticas y medidas de adaptación y mitigación al cambio climático a nivel regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Mendoza, Córdoba y Rosario en la mira de Another World VR (la franquicia internacional de parques de realidad virtual)

Another World VR, la franquicia internacional de parques de realidad virtual que revolucionó el entretenimiento en Buenos Aires desde su apertura en 2024, anuncia su intención de expandirse hacia las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario. Esta iniciativa forma parte de su plan de franquicias, que busca llevar experiencias inmersivas de última generación a todo el país.