¿La escuela del futuro será online?

Las perspectivas y posibilidades de la educación en línea, o e-learning, se han puesto a prueba desde la llegada de Internet y posteriormente con el desarrollo de plataformas virtuales interactivas (como Codecademy y Coursera). Ya se estaban discutiendo y practicando algunas ideas para la educación a distancia, con diferentes modalidades (desde la didáctica por correspondencia hasta la televisión) pero hasta el momento en que el coronavirus llegó a todo el mundo con una velocidad sin precedentes, la enseñanza en línea se consideraba solo un complemento o una alternativa a la tradicional modalidad face-to-face, de uso universal.

Image description
Image description
Image description

Con el advenimiento del Covid-19, las instituciones educativas de todo el mundo fueron las primeras víctimas del aislamiento impuesto para contener la propagación del virus. Según una estimación del Banco Mundial, esto condujo a un abrupto retroceso de las clases de los estudiantes en todo el mundo.

Por lo tanto, el bloqueo mundial ha contribuido a subrayar como nunca antes la importancia y la necesidad de la educación en línea en el discurso académico mundial.

En la fase inicial de la pandemia de Covid-19, la educación en línea se tomó en todas partes como una solución temporal para atraer a los estudiantes, mientras que se esperaba un rápido retorno a la normalidad. Pero la incesante propagación del virus y la incertidumbre sobre la disponibilidad de una vacuna a corto plazo obligó a todos los actores de la educación, los responsables políticos, las instituciones educativas, los padres y los estudiantes, a recurrir a soluciones en línea a largo plazo.

Lamentablemente, hay una serie de problemas muy arraigados, especialmente en los países en desarrollo, como la brecha digital y la falta de inversiones y de infraestructura, que ponen en tela de juicio la forma en que la enseñanza en línea puede sustituir permanentemente a los métodos tradicionales.

Para tener una idea del estado de la infraestructura de apoyo al aprendizaje electrónico, Preply, la plataforma para el aprendizaje de idiomas en línea como el inglés, publicó un estudio sobre el Índice de Aprendizaje Electrónico, un intento de comprender qué países del mundo están mejor preparados para esta transición: el país con mayor potencial para el aprendizaje electrónico es Noruega, mientras que México cierra la clasificación con la peor puntuación.

Aparte de los obstáculos preexistentes, como la mala conectividad y el ancho de banda, la exclusión digital en cuanto a la asequibilidad de los dispositivos y la falta de conocimientos digitales, el nuevo reto más importante es desarrollar todo un ecosistema del proceso de aprendizaje electrónico que sea comparable al sistema tradicional. Para que esto suceda, este ecosistema debe ser capaz de incorporar todas las etapas de los procesos administrativos en la educación: pruebas de admisión, dictado de conferencias, exámenes y graduación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.