Alta exposición: la Argentina ostenta el 47% de los préstamos del FMI

Así surge de información del propio organismo internacional. En total tiene desembolsados u$s 93.200 millones, de los cuales con el país alcanza los u$s 44.000 millones.

Image description

"La Argentina está en el tope de prioridades para el Fondo", expresó la nueva directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva el día que fue confirmada al frente del organismo internacional. Si bien la intención fue la de poner la crisis del país como temas primordiales a resolver, además hay otra cuestión que subyace de los números del propio Fondo Monetario: un 47% del total de los préstamos desembolsados desde la institución se destinaron a la Argentina.

Así surge del último informe semanal del Fondo Monetario que actualiza la evolución de los recursos con los que cuenta el organismo, los préstamos que están vigentes, cuánto se desembolsó de cada uno, entre otra información.

De ahí surge que los u$s 44.000 millones que recibió hasta el momento el Gobierno de Mauricio Macri en nombre de la Argentina, aún sin contabilizar los u$s 5400 millones pendientes, representan casi la mitad de los u$s 93.200 millones que el FMI tiene desembolsados, según los datos al 26 de septiembre.

En total, el Fondo tiene vigentes 21 programas con diferentes países del mundo, de los 189 que son miembro. La gran mayoría (puntualmente, 13) son préstamos bajo Extended Fund Facility (EFF), que es uno de las posibilidades que el mercado cree que la Argentina podría acceder una vez finalizado el stand-by vigente.

En segundo lugar de relevancia están los stand-by (SBA): hay cinco otorgados, de los cuales, por lejos, está el de la Argentina. Dentro de estos préstamos hay comprometidos desde el organismo u$s 61.500 millones, de los cuales un 93% conforman el acordado con los funcionarios los ex funcionarios Nicolás Dujovne, desde el ministerio de Hacienda, y Federico Sturzenegger, cuando estaba frente al Banco Central: el programa por los u$s 57.000 millones vigentes.

En tercer lugar hay dos Líneas de Crédito Flexible (FCL, por sus siglas en inglés), de los cuales uno es con México, aunque el país azteca aún no utilizó nada de los dólares acordados con el FMI. Es un tipo de préstamo que es totalmente precautorio.

Por último, está el Precautionary and Liquidity Line (PLL), un préstamo para resolver cuestiones de problemas de liquidez de algunos países. De este hay sólo un crédito vigente.

La exposición a la Argentina desde el FMI es muy significativa: no sólo el país recibió recursos del Fondo muy por arriba de sus posibilidades, en concreto, 1001% de la cuota (peso) de la Argentina dentro del organismo. Además, los u$s 44.000 millones girados en solo 13 meses, que representan el 47% de la cartera del FMI, superan con holgura a los otros que siguen en el ranking: Egipto tiene el 13%; Ucrania, 10%; Grecia, 10%; y Paquistán, 7%.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF toma el control total del oleoducto entre Loma Campana y Lago Pellegrini

YPF concretó la adquisición del 15% restante del Oleoducto Loma Campana - Lago Pellegrini S.A. (OLCLP) y pasó a controlar el 100% de la sociedad que administra uno de los ductos clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. La participación fue comprada a Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, por un total de 15 millones de dólares.

We Make It Pop, una casona con historia que se convierte en un espacio para el diseño, el networking y tiendas pop-up (hasta un speakeasy)

(Por Julieta Romanazzi) En el corazón de Córdoba, frente a la Plaza Colón, está naciendo “We Make It Pop”, un proyecto que promete transformar la manera en que las marcas y los creadores se conectan con su público. Su propuesta, pionera en la ciudad, se centra en el concepto de pop-up que es tendencia en el mundo. Pero tendrá otra cosa innovadora también: un café speakeasy que reinterpretará la historia de una casona centenaria.