Día D para las empresas: desde hoy se pueden reducir contribuciones patronales

Se podrá descargar el aplicativo de AFIP que incorpora las nuevas alícuotas y carga el mínimo no imponible sobre contribuciones patronales, hoy de $ 2400.

Image description

A partir de hoy podrá efectivizarse la reducción de las contribuciones patronales a la seguridad social y la unificación de las alícuotas previstas en la Reforma Tributaria para bajar los costos laborales a las empresas.

Con la entrada en vigencia de la nueva versión del aplicativo de AFIP, del Sistema de Cálculo de Obligaciones de Seguridad Social (SICOSS), será efectiva la iniciativa, que rige a partir de las remuneraciones devengadas en febrero de 2018, y busca formalizar el empleo en relación de dependencia reduciendo los costos laborales. No obstante el sesgo pro empleo de la medida, los analistas advierten que el sistema de seguridad social corre peligro de desfinanciarse por la pérdida de recursos.

La que se inicia hoy es la parte de la Reforma Tributaria que creó un mínimo no imponible para las contribuciones patronales. Este año comenzará en $ 2400 hasta alcanzar progresivamente $ 12.000 en 2022, cifra luego actualizable por el IPC, cuando también se unificará la alícuota en 19,5%. El Gobierno busca así reducir el trabajo en negro con este beneficio que alcanza a todas las modalidades de contratación de la Ley de Contrato de Trabajo y del Régimen Nacional de Trabajo Agrario.

Pero para los previsionalistas puede poner en riesgo el financiamiento del sistema de Seguridad Social: el costo de la medida alcanzará 1,16% del PBI en 2022, según datos de Jefatura de Gabinete (ver aparte).

Según coinciden los privados, el sistema de seguridad social tiene un déficit estructural, que en 2017 fue de 2,7% del PBI, que surge después de que la ANSeS cobrara las contribuciones patronales sobre el personal registrado. En tanto, ese rojo explica la mayor parte del déficit primario.

Los diputados tuvieron la misma inquietud el mes pasado, y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, les contestó que el efecto neto estimado sobre la recaudación de las contribuciones patronales de la ley 27.430 será de 0,26% del PBI este año, 0,48% del PBI en 2019, 0,71% del PBI en 2020, 0,94% del PBI en 2021 y 1,16% del PBI en 2022.

Para el Ministerio de Hacienda, se trata de una medida que favorece la formalización del empleo en relación de dependencia poniendo el foco en los salarios más bajos, porque son los que prácticamente no van a pagar contribuciones patronales.

Y complementa las medidas de blanqueo laboral que el Ministerio de Trabajo prevé incorporar en la ley de ordenamiento laboral que tiene pendiente enviar al Congreso.

La versión 41 del SICOSS, obligatorio desde el período fiscal febrero 2018, estará disponible para ser descargada recién hoy, según lo informó la AFIP. "A fin de utilizar los beneficios dispuestos por la Reforma Tributaria, las declaraciones juradas determinativas de los recursos de la seguridad social, correspondientes a los períodos devengados enero, febrero y/o marzo de 2018, presentadas con una versión anterior del SICOSS, podrán ser rectificadas por nómina completa utilizando la versión 41 de dicho aplicativo hasta el día 31 de mayo de 2018 inclusive", informó el organismo en un comunicado.

Para los empleadores, el efecto es positivo sobre los costos, porque sólo pagarán contribuciones patronales sobre la remuneración bruta excedente del mínimo no imponible.

Pero ese efecto se combina con otras dos medidas que implica que un 4% de las empresas no gocen de una reducción de costos, según estima el Gobierno.

Deberán tener en cuenta que el aplicativo incorpora las nuevas alícuotas de contribuciones patronales, que subirán y se equipararán entre actividades: sube desde 17% anterior, al 17,5% en 2018 hasta el 19,5% en 2022 para los prestadores de servicios. Y baja de 21% a 20,7% en 2018 para los productores de bienes, hasta converger al 19,5% en cinco años.

En tanto, la Reforma Tributaria derogó el decreto 814 de 2001, que permitía computar a cuenta del IVA las contribuciones patronales, en forma diferencial según regiones del país, lo que implica que el alivio alcance mayormente a los empleadores de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.

Si bien el beneficio se reduce de manera progresiva hacia 2022, para algunas empresas del interior del país el efecto neto de todas las medidas puede suponer un aumento de los costos, agravado por los altos costos internos de transporte.

Los diputados preguntaron a Peña, el 14 de marzo pasado, si habrá algún régimen de compensación para las pymes.

El funcionario respondió que "el impacto efectivo de todos los componentes de la reforma sobre el costo laboral es una reducción de los costos para el 96% de las empresas".

Y recordó los beneficios de la Ley Pyme, al que ya accedieron 360 mil empresas, pero que sólo representan el 42% del total: prorrogar 90 días el pago del IVA, no pagar Ganancia mínima presunta, descuentos en Ganancias del Impuesto al Cheque y la posibilidad de solicitar un bono de crédito fiscal por el IVA a favor de las inversiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.