Duhalde: "Por 15 años no hay que tomar más gente en el Estado y el problema se resuelve solo"

Aunque muy medido a la hora de opinar sobre el pedido oficial de asistencia al FMI, el ex presidente Eduardo Duhalde apoya la decisión del Gobierno de recurrir al organismo, pero asegura que la coyuntura actual "no es tan delicada" como en 2001. "Hay salida", afirma. Y le pide a Macri una mayor apertura para escuchar otras voces y "prudencia" a los opositores.

Image description

Fue durante su Presidencia que la Argentina recurrió por última vez al FMI para solicitar un crédito antes de que en el 2005 Néstor Kirchner cancelara en su totalidad la deuda con ese organismo e iniciara la larga era de "vivir con lo nuestro". Eduardo Duhalde, de él se trata, se muestra prudente al referirse a la decisión de Mauricio Macri de recurrir al FMI para garantizar el financiamiento externo y calmar la crisis cambiaria que volvió a poner en vilo esta semana a los argentinos. Mientras trabaja silenciosamente por la unidad del peronismo, el ex presidente sigue de cerca la coyuntura económica a través de dos de sus ex pilotos de tormenta de entonces: Jorge Remes Lenicov y Roberto Lavagna. Y sin decirlo expresamente, se permite darle un consejo al actual Presidente: "En momentos críticos hay que convocar a la gente que más sabe y no cerrarse en el pensamiento de un grupo pequeño".

¿Se equivoca el Gobierno al recurrir al Fondo Monetario o no?

-No estoy preparado para contestar esa pregunta, porque nunca ha sido mi fuerte hablar de macroeconomía.

Sin embargo, usted hizo su propia experiencia con el FMI en un momento difícil de la Argentina. Debe tener algo para decir...

-Sí pero la experiencia que yo tuve fue porque había armado un equipo en ese tiempo, dos años antes, con Remes Lenicov, que era mi ministro de Economía, y le dije que dejara a su gente y que él se pusiera a trabajar en esos dos años para ver cómo se salía de la situación que vivíamos entonces: si era gradual, si era shock, y él estuvo trabajando dos años hasta que me convencí de que ésa era la decisión. Pero no por conocimiento propio sino de la gente que trabajaba conmigo.

Hay dos lecturas estos días. Por un lado, que ir al FMI es apelar a la fuente de financiamiento más barata y que además es una señal de confianza para el mercado. Y por el otro, que ya no tenían a quién pedirle fondos y usaron la bala de plata. ¿Cuál es su lectura?

-Mi lectura es que en momentos críticos como el que vive el país, si tenemos nosotros la forma de aconsejar y nos escuchan, hacerlo. Pero si no nos escuchan o no tenemos la fórmula, lo mejor en estos temas es callarse la boca. Porque no hay que poner un granito que aumente las dificultades que hoy vivimos, que yo creo que son superables, y gente que está cerca mío, como Roberto Lavagna y Jorge Remes Lenicov, creen que la salida es posible.

¿Y cuál sería esa salida?

-Son los especialistas los que pueden dar los detalles, no yo. Ellos hablan, me cuentan y yo escucho.

¿Y lo que le están diciendo hoy es que no estamos como en el 2001?

-Sí. Que las condiciones son distintas y se puede salir, por supuesto que habrá que cambiar algunas cosas...

¿Qué cosas habría que cambiar?

-No tengo el detalle, pero yo creo que en momentos críticos hay que convocar a la gente que más sabe y no cerrarse en el pensamiento de un grupo pequeño. Pero no voy a hacer ninguna declaración que pueda perjudicar en un momento difícil a la Argentina.

¿Lo ve a Macri con la suficiente apertura como para escuchar otras ideas? Porque hasta ahora lo que se sabe es que la decisión se tomó en la mesa chica...

-Sí, la forma de toma de decisiones es muy importante y lo conveniente es tomarla en una mesa y no en un diálogo radial con otra persona, sino en una mesa de la gente que más conoce. Pero cada maestrito con su librito.

¿Y a quién debería convocar Macri para escuchar otras opiniones?

-No sé... hay mucha gente en la Argentina que es bien intencionada, que está con ganas de colaborar, y hay que escuchar, nada más.

¿Hay que leer la asistencia del FMI como el fin del gradualismo, por la magnitud del ajuste que pediría el Fondo o, como dice el Gobierno, van al Fondo para evitar el ajuste?

-Hay que esperar, son todas opiniones que no tienen sentido porque no se ha decidido nada todavía, no sé cuántos días se van a extender las negociaciones. Lo peor que se puede hacer en momentos críticos en los que la gente escucha y lee, es opinar sin tener la información completa de lo que se va a hacer.

Políticamente, la decisión es difícil por las connotaciones históricas que tiene el Fondo en la Argentina. ¿Cómo hará el Gobierno para convencer a la ciudadanía de que es la salida y se está tratando de evitar un mal mayor?

-Yo, en realidad, no estoy en desacuerdo que hayan pedido, pero no estoy en desacuerdo como una idea, cuando el país necesita por alguna circunstancias pedir ayuda al FMI. Los que están analizando el porqué, el detalle y cuándo, no somos nosotros, es el Gobierno. Por lo tanto, es momento de ayudar y también se ayuda no haciendo declaraciones que también puedan preocupar a la gente.

Y la oposición, ¿cómo debería comportarse para colaborar y no poner palos en la rueda?

-Yo estoy convencido de que el Gobierno está hablando con gente, no sé con quién... es ésa la forma. Y reitero: hay que ayudar al Gobierno en este momento y en el supuesto que por cualquier circunstancia el Gobierno crea que no necesita colaboración, callarnos la boca. Hay que tener esperanza, saber que la cosa va a mejorar, no estamos con una situación tan delicada como la que me tocó vivir a mí y creo que vamos a salir.

Pero no es poner palos, por ejemplo, que los diputados de la oposición hayan votado ayer frenar la suba de tarifas en el Congreso?

-Eso es un tema ya terminado por lo que dicen los legisladores... Se va votar y el Presidente va a tomar la decisión que ya dijo (N de R: la de vetar el proyecto).

¿Cree que Macri debería renovar a su equipo económico y poner al mando a un ministro fuerte que genere confianza en el mercado?

-Lo que yo creo es otra cosa: a mí me tocó gobernar con nueve ministros, más un jefe de gabinete y no entiendo, porque no es sólo este gobierno, cómo fueron subiendo a 12, 14 y a ahora 23. Creo que cuando hay problemas como los que hay, las muestras de austeridad deben partir del Gobierno. Cuando Macri dice que no va a comprar el avión presidencial, me parece muy bien. Pero hay que también saber que no podemos estar toda la vida hablando de que aumenta el personal en la administración pública y seguir tomando gente. Lo que se correspondería, primero, es modificar la Constitución, indudablemente, porque si no funciona la Justicia y otros organismos hay que modificarla, ponernos de acuerdo en una reforma. Y por 15 años no hay que tomar gente, entonces se resuelve solo. Por supuesto con las excepciones en Salud y Seguridad. Estos problemas de larga data no se pueden resolver de un día para el otro. Hay que empezar primero por no tomar más gente. Si usted ocasiona un problema de 40 años no lo va a resolver ni en dos ni en tres. Tiene que tener una visión un poco más larga, esa tentación de creer que puedo arreglar todo en poco tiempo no es lo que se corresponde.

Y en este nuevo escenario, con el Gobierno complicado, ¿cree que el peronismo vuelve a tener chances en 2019?

-De eso no quiero hablar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.