El FMI espera más inflación y menos crecimiento para 2018 en la Argentina

Redujo su estimación 0,5 punto porcentual en la evolución del PBI a 2%. El IPC previsto para este año lo subió a 19,2%.

Image description

El Fondo Monetario Internacional (FMI) endureció hoy su perspectiva de crecimiento para la Argentina: en una visión más pesimista que su anterior actualización, recortó 0,5 punto porcentual su estimación de evolución del PBI a un 2% para este año, frente al 2,5% previo. Pero no sólo eso, el Fondo se muestra además más escéptico sobre la posibilidad de conseguir reducir la inflación al 15%, tal como lo fijó el Gobierno de Mauricio Macri, y subió su previsión sobre el IPC en 2018: de un 16% que estimaba en enero, ahora proyecta que los precios aumentarán un 19,2% en el año.
Las estimaciones para la Argentina fueron incorporadas en las Perspectivas sobre la Economía Mundial (WEO, World Economic Outlook), dado a conocer en Washington, en vísperas del comienzo de Asamblea de Primavera del FMI y el Banco Mundial.

Crecimiento

“Para la Argentina, el crecimiento se espera que se modere desde el 2,9% en 2017 a 2% en 2018 (0,5 punto porcentual menos que en el WEO de octubre), debido al efecto de la sequía en la producción agrícola, como también por la necesidad de ajustes en el plano fiscal y monetario para mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas y reducir la elevada inflación”, destaca el párrafo sobre el país en el Fondo.

Tras este recorte, “se espera que el crecimiento se recupere gradualmente hasta 3,3% en el mediano plazo”, agrega. De hecho, para 2019 la previsión del FMI es de un 3,2%, y se alcanzaría el 3,3% en 2023.

El 2% de aumento del PBI del Fondo Monetario para 2018 es más pesimista que la estimación oficial, que espera un aumento del PBI de en torno al 3%. También está por debajo de la previsión de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), que recortó su número a un 2,5% para este año.

Inflación

Si bien en enero el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, ató la posibilidad de lograr el 15% de meta oficial de inflación a la evolución de las paritarias (y las cerradas hasta el momento son, precisamente, de este número), el organismo aumentó su perspectiva de inflación anual para 2018 desde el 16% al 19,2% y de 13,6% en 2019.

A su vez, en promedio espera que el IPC sea de 22,7% este año -7 puntos porcentuales por arriba de lo plasmado en el Presupuesto aprobado para este año-, de 15,4% en 2019 y de 8% recién en 2023.

“En varias economías emergentes, la inflación está relativamente baja en comparación con promedios históricos. Las mejoras en los marcos de política monetaria redujeron además la expectativa de inflación, incluso en Brasil e India. Sin embargo, en pocos países, como en la Argentina y en Turquía, la inflación continúa en niveles superiores a las metas de los bancos centrales, lo que requiere un política monetaria más dura para mantener las expectativas ancladas”, advierte el FMI.

Déficit fiscal

Sobre las cuentas públicas, el FMI destaca que “la reforma fiscal aprobada a fines de 2017 provee una guía mejorada en la disciplina fiscal que va a ayudar a cerrar los desequilibrios en el sistema jubilatorio y va a implicar una reducción en los elevados y distorsivos impuestos. Sin embargo, mayores recortes en el gasto serán necesarios para lograr alcanzar la meta de déficit primario y dejar lugar a mayores reducciones en la presión fiscal”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina lanza un 40% de descuento en los estacionamientos de Ezeiza, Aeroparque, Córdoba y Mendoza (cómo acceder)

Aeropuertos Argentina lanza una promo que suma comodidad y ahorro: desde el jueves 27 de junio y hasta el 26 de diciembre, quienes paguen el estacionamiento antes de salir del aeropuerto a través de ADA (el chatbot oficial de la compañía) o quienes utilicen TelePase, accederán a un 40% de descuento en Ezeiza, Aeroparque y Córdoba. En el caso del aeropuerto de Mendoza, el beneficio se aplica exclusivamente para pagos realizados a través de ADA.

Buddies: la marca que habla el idioma de los preadolescentes y apunta a crecer con franquicias

Desde 2011, esta empresa argentina diseña indumentaria y accesorios para chicos de 8 a 15 años, un segmento que, hasta su llegada, tenía poco para elegir. Con un enfoque fresco, inclusivo y pegado a las inquietudes de los jóvenes, Buddies no solo vende ropa: crea un espacio donde los preteens se sienten escuchados. Ahora, con un plan de expansión basado en franquicias, la marca busca llevar su fórmula a más rincones de Argentina.

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.