La presión tributaria volverá este año a los niveles récord de 2015

La carga sobre las empresas supera ampliamente el promedio de la región, que ronda el 20%. Los analistas cuestionan que la se traba la recuperación empresarial. Buenas intenciones oficiales, quedaron ahogadas por la crisis cambiaria y el acuerdo con el FMI 

Image description

Aunque los primeros resultados de la política del "peor impuesto" que aplicó el Gobierno, el incremento de los derechos de exportación elevará este año en un punto la presión impositiva a nivel nacional. Y llevará la presión tributaria al 33,4% del PBI considerando los tributos a nivel nacional, provincial y municipal, según un cálculo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

La creación de impuestos para alcanzar el equilibrio primario, a pesar de la Reforma Tributaria de 2017, acercará la presión impositiva al nivel récord de 2015, previa a la asunción de Cambiemos de la gestión nacional.

Con los nuevos datos de recaudación y PBI de 2018, el IARAF calculó que la presión tributaria en 2018 totalizó 32,6% (0,02 punto más que en 2017), donde la Nación explicó 24,3% (0,01 punto menor al año anterior); las provincias, 7,2% (incluye las cajas previsionales no transferidas), y los municipios, 1,1 por ciento.

Al considerar las variaciones impositivas del Presupuesto 2019, estimó que la presión impositiva a nivel nacional subirá a 25,3%, bajará a nivel provincial a 7% y se mantendrá a nivel municipal en 1,1 por ciento.

Se trata de un nivel que se acerca al récord de 2015, cuando la presión tributaria total se tuvo que incrementar al 34,1% para financiar el mayor tamaño del Estado. Y se estima en un nivel mayor para los contribuyentes que están en regla, en un país con casi 40% de informalidad.

"El aumento en los derechos de exportación (de 1,5% a 2,8% del PBI entre 2018 y 2019) más que compensa la caída en los otros impuestos por la Reforma Tributaria", dijo Ariel Barraud, economista de IARAF.

Este año, el IVA subirá de 7,6% a 7,7%; las contribuciones patronales bajarán de 6,4% a 6,3%Ganancias bajará de 5,3% a 4,9%, el impuesto al cheque se mantendrá en 1,7%, combustibles, en 0,8% e Internos, en 0,5 por ciento.

"A nivel macro, el aumento de la presión tributaria indica que se está comiendo del ingreso disponible de las empresas y familias para inversión y consumo para financiar al Estado. El aumento de la presión tributaria tiene un impacto de crowding out", dijo Juan Luis Bour, de FIEL.

Para Guillermo Nielsen, ex secretario de Finanzas, la presión impositiva hoy "opera como un filtro que tira para abajo a los pocos sectores que muestran recuperación".

"La presión impositiva y cumplir con la AFIP la variedad de vencimientos que tienen es el principal problema de las empresas. Están todos corriendo para ver qué cuelgan este mes para poder pagar la quincena", agregó.

Nielsen discrepa con la política monetaria dura acordada con el FMI. "En 2002 salimos de la crisis con una política fiscal muy dura y a la vez no basada en mayores impuestos, sino en operar sobre el gasto y una política monetaria laxa", agrega.

La presión tributaria argentina es un problema también en Brasil. Ambas están sobre el promedio de la región, de 20% en Chile, 17% en México, 27% en Uruguay, según datos de Abeceb. En tanto, se asemeja al promedio de los países de la OCDE, con la diferencia que esos países ofrecen servicios públicos de calidad elevada.

"El Gobierno inició el camino para recuperar la competitividad de la economía, pero las turbulencias cambiarias y el acuerdo con el FMI truncaron ese proceso", dijo Elisabet Bacigalupo, del equipo macroeconómico de Abeceb. "Ahora no queda otro camino para llegar al equilibrio fiscal".

Bacigalupo recordó que entre 2015 y 2018 el gasto público bajó cuatro puntos del PBI, pero no se tradujo en una menor presión tributaria. "Es el desafío", señaló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina venderá gas a Brasil desde 2029 a un precio inferior al del mercado local

La Argentina avanza en la firma de contratos de exportación de gas con Brasil que comenzarán a regir en 2029 y lo hará a un precio menor al que se paga actualmente en el mercado interno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Forbes, que indicaron que la medida busca mejorar la competitividad del gas argentino de Vaca Muerta frente a la creciente demanda del mercado brasileño.

Argentina inicia la transición para el traspaso de la represa Futaleufú

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó el inicio del proceso de transición para el traspaso de la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de la provincia de Chubut. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 231/2025, que entró en vigencia el 3 de junio, y marca el comienzo de una etapa clave en el futuro de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.