Las ganancias de Aeropuertos Argentina 2000 aumentaron a $ 12.674 millones en 2017

Es un 25,5% más que en 2016. El número de pasajeros que pasó por sus estaciones aéreas aumentó un 14,2% y alcanzó un récord, impulsado por el mayor tráfico y la apertura de nuevas rutas.

Image description

Las ganancias de Aeropuertos Argentina 2000 aumentaron un 25,5 por ciento el año pasado para llegar a los 12.674 millones de pesos, con un incremento del 14,2% en el número de pasajeros que pasaron por sus terminales aéreas, que llegaron a 35,9 millones, una cifra récord desde que la compañía comenzó sus operaciones hace 20 años.

En un comunicado enviado a las autoridades bursátiles, Corporación América Aeropuertos –la compañía “madre” de AA2000- apuntó que el crecimiento en el número de pasajeros se debió tanto al aumento del tráfico en rutas que ya se operaban como a la apertura de nuevos tramos. Y lo vinculó a las buenas condiciones económicas de la Argentina.

“El histórico incremento en el tráfico de pasajeros generó un aumento de las ganancias de AA2000”, apuntó la compañía. De hecho, las ganancias por el negocio aeronáutico aumentaron un 31% interanual hasta los $ 7053 millones, mientras que las de los negocios no aeronáuticos subieron un 19% hasta los $ 5621 millones.

Hitos 2017

Corporación América Aeropuertos apuntó que el año pasado continuaron con el plan de desarrollo de infraestructura en los aeropuestos de Ezeiza, Aeroparque, Córdoba, Comodoro Rivadavia y Tucuman. Y destacó como “un hecho relevante” la incorporación de la terminal de El Palomar como el 34 aeropuerto concesionado a AA2000 por el Gobierno argentino desde 1998.

“El crecimiento del tráfico y las mayores ganancias estuvieron influenciados por las favorable condiciones macroeconómicas de la Argentina y la implementación de nuevas políticas en el sector aeronáutico por parte del Gobierno”, sostiene el comunicado.

Nuevas rutas

El texto menciona que en Ezeiza se sumaron cinco vuelos semanales de Level a Barcelona; 14 de Azul a distintos destinos en Brasil y una frecuencia diaria de United a New York.

En Aeroparque, Amaszonas abrió 40 vuelos semanales a Paraguay y Uruguay, y Avianca sumó más de 30 vuelos a la brasileña Florianópolis, Mar del Plata y Rosario.

También destaca la mayor actividad en aeropuertos del interior, como, “por ejemplo, el de Córdoba, que se convirtió en un cada vez más relevante centro doméstico, incorporando dos nuevas aerolíneas en 2017, Air Europa y Amaszonas”.

Apunta también que Copa inauguró vuelos a Chile, Brasil y Perú desde Mendoza operados por Sky, Gol y Latam, y que Aerolíneas Argentinas y Latam también sumaron vuelos desde esa terminal a varias de sus rutas domésticas existentes, “incrementando la conectividad a través del país”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.