Misión al FMI, cierre anticipado del año y metas 2023: qué buscará Argentina en Washington DC

Un equipo de Economía busca cerrar la tercera revisión y asegurar desembolso. Se discute 2023 con un pedido especial de Sergio Massa. En paralelo, Ilan Goldfajn, presidente electo del BID que asume el 19 de diciembre, presentó la renuncia en el FMI este lunes.

Image description

Funcionarios de Economía viajarán a Washington DC a fin de mes para asegurar el desembolso por u$s 5.800 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de Navidad y comenzará a renegociar las metas 2023 luego de que el Sergio Massa le pusiera un 'precio' a la guerra en Ucrania

En paralelo, el FMI busca un nuevo interlocutor frente a la Argentina tras la elección de Ilan Goldfajn, hasta ahora el frente del Hemisferio Occidental, como nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). y buscará renegociar las perspectivas del 2023 del acuerdo con el organismo, en el contexto de la continuidad de la guerra en Ucrania.

El equipo local estará encabezado por Marco Lavagna y Leonardo Madcur. No se confirmó si Massa será también de la partida, aunque la discusión por el próximo año hace prever que viajará el funcionario. Será el cierre oficial de la tercera revisión del programa de Facilidades Extendidas para el que Massa busca "discutir las perspectivas del programa para 2023", indicaron fuentes oficiales a la agencia Télam.

En su última reunión con GeorgievaMassa presentó un informe donde estimó el costo de la guerra en Ucrania en u$s 5200 millones, mientras que para el Fondo el impacto fue menor, cercano a los u$s 3000 millones porque Argentina se benefició con las exportaciones de commodities agrícolas. 

El ministro enfatizó el domingo en declaraciones a Futurock que el FMI tiene la responsabilidad de ayudar a países de ingresos medios y bajos y lo que busca discutir es "cómo absorberá esa responsabilidad".

En diciembre Georgieva prometió que se discutirán los sobrecargos del FMI que le generan a la Argentina el pago adicional de u$s 1.000 millones por la magnitud del acuerdo de Stand By.

Cambios en el fondo 

Con la elección de Goldfajn al frente del BID, el brasileño presentó su renuncia este lunes ante el FMI y el organismo informó que "empezó la búsqueda" para sucederlo. 

Goldfajn desempeñaba como titular del departamento encargado de América latina tras la salida de Alejandro Werner, quien integró la contraparte del FMI en la negociación del Stand By con el Gobierno de Mauricio Macri. 

El ex titular del Banco Central de Brasil, en tanto, se convirtió en el referente en las negociaciones con la Argentina, junto al venezolano Luis Cubeddu, titular del staff para el país. Julie Kozack, segunda del departamento, pasó al frente de las Relaciones Institucionales del FMI el mes pasado.

"Estamos orgullosos de Ilan y entusiasmados por verlo en la conducción del organismo más importante de desarrollo de su región. Le deseamos todos los éxitos", aseguró Georgieva.

Por la nominación para conducir el BID, donde competía con Cecilia Todesca hasta que el Gobierno argentino retiró la candidatura tras negociar cargos, Goldfajn había pedido licencia en el FMI el 24 de octubre pasado. "Renunció de forma efectiva desde el 21 de noviembre", indicó el Fondo.

Dejá tu Comentario:

7 motivos para invertir en Paraguay (el nuevo destino para inversores inmobiliarios en busca de rentabilidad y estabilidad)

Es de público conocimiento que cada vez hay más argentinos invirtiendo en Paraguay, un país con una superficie superior a los 400.000 km2 y una población mayor a los 6 millones de habitantes. Macarena Barrientos, asesora financiera matriculada ante CNV (AP 1.216), explica de manera sencilla cuál es la inversión más elegida por los argentinos para generar ingresos pasivos en moneda extranjera, y nos da 7 motivos para invertir en Paraguay.

Alohar: la plataforma que incentiva a viajar por el país, pagando en pesos, en cuotas y hasta con descuentos (en Córdoba ya tiene 320 alojamientos)

(Por Julieta Romanazzi) Se trata de una plataforma de alquileres temporarios, que surgió en Mar del Plata pero pensada para funcionar en todo el país. ¿Su diferencial? Se paga 100% en pesos argentinos, brinda la posibilidad de pagar en cuotas y hasta acceder a descuentos con algunas tarjetas. Más de 35.000 usuarios ya la utilizan, y más de 3.600 alojamientos ya se encuentran registrados en Alohar. 

 

Superga: las zapatillas que desplazaron a las Converse (y que usan celebridades como Kate Middleton, Emma Watson y Julia Roberts)

Para quienes no la conozcan, se trata de una marca italiana de zapatillas y calzado fundada en 1911 en la ciudad de Turín. Hoy sus diseños son un icono de la moda, y celebridades como Kate Middleton, Emma Watson, Emily Ratajkowski, Julia Roberts, Sienna Miller, Tina Kunakey y muchas otras mujeres icónicas las usan. Con presencia en más de 50 países de todo el mundo, hoy el must-have en la industria de la moda está a nuestro alcance en Argentina. Las infantiles se consiguen desde $ 3.699.

Accenture, la tecnológica donde el 54% son mujeres, empezó a operar en Córdoba (mano a mano con Sofía Vago, CEO para Argentina)

(Por Soledad Huespe) Fue primicia de InfoNegocios: esta semana empezó a operar en Córdoba la oficina de Accenture en Distrito Capitalinas, específicamente en la Torre Humberto Primo. Es la primera apertura de la tecnológica luego de la pandemia y se suma a los centros que ya tienen en Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario y Santa Fe. Cuál es la estrategia de la marca en Córdoba (y el país). Mano a mano con Sofía Vago, CEO de Accenture para Argentina, la compañía de tecnología que rompe todos los moldes y donde las mujeres son mayoría.