Sergio Massa frente a la UIA: "Lo peor de la crisis ya pasó, pero el proceso de estabilización no terminó"

En su participación en la conferencia organizada por la Unión Industrial el ministro de Economía describió cómo es su gestión al frente de la cartera, además de cómo se encarará el 2023 con respecto a la producción, las importaciones y las exportaciones.

Image description

En la 28° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA), el ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que "el proceso de estabilización aún no terminó, debemos fortalecer el programa de reservas del Banco Central, mostrar gestos de austeridad desde el Estado frente a la crisis".

El ministro consideró frente a los empresarios que al Gobierno aún le "falta poner valor agregado para poder equilibrar y fortalecer nuestras reservas de dólares, además de potenciar sectores como hidrocarburos", en una alusión a lo que se espera del gasoducto Néstor Kirchner. 

"Lo peor de la crisis ya pasó", arriesgó Massa al cumplir tres meses al frente del Palacio de Hacienda, cuando tomó el cargo en medio de una profunda inestabilidad política y económica que llevó a renunciar a Martín Guzmán y a que su sucesora, Silvina Batakis, durara pocos días en el cargo.

El ministro recibió aplausos del auditorio cuando sostuvo que desde el oficialismo quieren que "los dólares de las reservas sean para el trabajo y la producción, y no para la especulación o para bienes terminados que no necesitamos". Hoy se conoció el dato que el Banco Central volvió a vender u$d 95 millones y se encuentra más de 600 millones abajo este mes.

Dólar para la producción e importaciones: las definiciones de Sergio Massa 

"Lo que tienen que sentir es que el ministerio no es un enemigo sino un aliado para generar mayor trabajo y producción para la Argentina", aseguró Massa durante su alocución en lo que fue una de las frases más alejadas de los tecnicismos y que apuntaron a una cierta arenga para los empresarios.

Miguel Ángel Rodríguez, secretario de la UIA, fue quien ofició de entrevistador, de reflejar las preocupaciones de los distintos sectores y de pedir un favor: "Que se agilicen los mecanismos del SIRA, porque muchos sectores tienen faltantes y quiebres de stock", aseguró.

La respuesta de Massa estuvo orientada a que el sistema se implementó porque desde el Gobierno sintieron que tenían que "cambiar el SIMI porque no había un sistema con trazabilidad, ahora está monitoreado por Comercio, Aduana y BCRA".

"Cuando llegamos al Ministerio había pedidos acumulados por u$d 39 mil millones, no es un número que la producción necesite para funcionar", consideró.

Massa fijó una agenda con la mirada en 2023 

Las respuestas de Massa estuvieron apuntadas a las divisas y en otro apartado afirmó que "en la medida que se pongan incentivos y se cuiden los dólares se va a poder a poder dar a la argentina un proceso industrial de competitividad más adecuado".

También realizó un anuncio que incluyó a la exministra y actual titular del del Banco Nación, Silvina Batakis: "Vamos a colateralizar garantías para darle financiamiento a quienes necesitan crédito internacional desde el Banco que tiene sedes en Estados Unidos y España".

El ministro pidió a la industria del litio que le sume valor agregado, consideró que en la industria del conocimiento el país debe hacerse fuerte regionalmente y también aseguró que se impulsará la biotecnología para el agro.

"Argentina crece cuando la industria y el campo se dan la mano y se suma el valor agregado a nuestros commodities", cerró. Los industriales lo despidieron con aplausos.

Dejá tu Comentario:

Orbith, la tecnológica argentina pionera en internet satelital ya tiene 10.000 clientes y busca triplicarlos (invierte 20 millones de dólares para “iluminar” más zonas)

(Por Gabriel Cáceres) Nacida en 2017, Orbith es una de las pioneras en proveer internet satelital en la región y hoy afianza ese hito al invertir más de 20 millones de dólares para expandir su servicio a zonas rurales de Chile y Argentina. A dónde llega, cuánto cuesta y a quién le sirve este servicio, en la nota.

Estancia La Blanca (en Monte Maíz): una casa de té y hospedaje, sí, pero mucho más que eso (yoga y turismo rural)

(Por Marilina Brussino / RdF) Estancia La Blanca, casa de té y hospedaje, ofrece todo el año opciones para disfrutar de un día de campo, una propuesta que incluye almuerzo campestre para chicos y grandes. Además mantiene sus clásicas experiencias con clases de yoga, masajes, caminatas al aire libre y animales de la granja. También realiza eventos de todo tipo en el interior o exterior de las instalaciones ya que cuenta con un gran parque y galería.

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.