Tres de cada diez ejecutivos creen que el equipo del Gobierno es “inadecuado”

En la medición de junio realizada por D'Alessio Irol e IDEA, los empresarios se mostraron optimistas respecto a una posible recuperación económica en el segundo semestre.

Image description

El optimismo empresario chocó contra la realidad económica. La percepción de este sector para el primer semestre de 2018 era la más alta en los 22 años que D’ Alessio Irol realiza esta encuesta junto al Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), pero una vez superado este período, el balance de los ejecutivos no es positivo. El 68 por ciento de los 230 relevados afirma que su situación está mucho o moderadamente peor. Sin embargo, los resultados de la medición de junio arrojan un panorama alentador por parte de los empresarios, ya que más de la mitad -51 por ciento- pronostica un segundo semestre mejor. La reforma impositiva es uno de los temas mencionados como vitales para los próximos meses. Además señalan a la comunicación y a la conformación del equipo económico como los mayores errores del Gobierno.

Para los ejecutivos que ven con buenos ojos la performance de los últimos seis meses, los puntos más altos son el acuerdo con el FMI, la reclasificación de la Argentina como “mercado emergente”, la apertura internacional y el aumento del dólar. En cambio, aquellos que evalúan que están en una situación actual “mucho peor” señalan a la inflación, la devaluación, las elevadas tasas de interés y la crisis cambiaria como algunas de las principales causas.

“Hay una percepción adversa del primer semestre, pero existe una expectativa de recuperación”, mencionó Eduardo D’Alessio durante la presentación del informe. Entre los relevados, solo el 25 por ciento pronostica un semestre moderadamente o mucho peor, mientras que 2 de cada 10 creen que la performance no cambiará. “Las expectativas para el próximo semestre retoman el optimismo, sin llegar a los picos encontrados en la etapa pos electoral”, destaca el estudio.

“Hay que tomar con pinzas las expectativas porque estas van cambiando. Estamos en un período de variabilidad extrema, estaba in crescendo y todavía no sabemos si tocó punto final. Hoy quizá las expectativas difieren, pero si el tipo de cambio se estabiliza tal vez sean parecidas”, explicó el economista José Siaba Serrate.

La única variable económica en la que los empresarios muestran perspectivas positivas son las exportaciones. El 43 por ciento afirma que aumentarán entre moderada y significativamente, lo cual marca un aumento respecto al 31 por ciento de la encuesta de octubre de 2017. Esto es producto, de acuerdo al informe, de las modificaciones cambiarias. Solo el 8 por ciento señala que estas disminuirán.

Por otro lado, las expectativas para las ventas y la inversión son menos prometedoras. Una quinta parte de los consultados confía en incrementar las inversiones, este aumento está centrado especialmente en las empresas medianas. En tanto, tres de cada 10 aseguran que estas disminuirán en los próximos 12 meses. No obstante, la inversión estimada como porcentaje de la facturación anual continúa por encima del promedio de los últimos años, de acuerdo a los datos arrojados por la medición de junio de 2018 realizada por D’Alessio Irol e IDEA -13 por ciento. Respecto a las ventas, un tercio de las empresas espera subas –34 por ciento-, a diferencia del resultado de octubre de 2017 que arrojaba optimismo en 83 por ciento de los relevados. Más del 40 por ciento de los ejecutivos prevé que las ventas caigan en el año que viene.

La mitad de los ejecutivos -49 por ciento- consideran que no habrá cambios en materia de empleo. El 19 por ciento espera que aumente, en particular las empresas pequeñas y de servicios, mientras que un 32 por ciento asegura que este disminuirá –en la medición de octubre de 2017, solo el 11 por ciento pronosticaban un descenso. A su vez, los empresarios también esperan que la rentabilidad de sus compañías acuse recibo de la turbulencia económica. El 48 por ciento pronostica una caída para los próximos 12 meses, tan solo 3 de cada 10 auguran un incremento en términos de rentabilidad, del cual el 30 por ciento corresponde al sector industrias.

La reforma impositiva sigue como el principal tópico en mente de los empresarios, el 39 por ciento lo mencionó como uno de los temas más importantes para el próximo año –la mitad de ellos pertenecen al sector industrial. Casi 6 de cada 10 ejecutivos señalaron a la reforma tributaria como uno de los factores más importantes para aumentar la competitividad, solo superado por la baja de inflación -64 por ciento. Seguido de cerca por los salarios -35 por ciento- que es considerado un ítem vital para las empresas de servicios -44 por ciento. La tecnología -33 por ciento-, la retención del talento -29 por ciento- y las tensiones sindicales -23 por ciento- fueron otros de los puntos más elegidos.

A la hora de destacar los aciertos de la administración de Mauricio Macri, el voto de los empresarios ubica a la “apertura al mundo” como el más destacado por el 42 por ciento de los relevados. La eliminación del cepo -34 por ciento-, la transparencia y la inversión en infraestructura -26 por ciento ambas- le siguen. Asimismo, en materia de errores, la comunicación continúa siendo la principal crítica -49 por ciento. Aunque, en esta ocasión, cobró relevancia la opinión sobre la conformación del Gabinete económico, ya que tres de cada 10 ejecutivos hicieron hincapié en que el equipo es “inadecuado” -34 por ciento-. También hicieron hincapié en las “fallas en la política económica” -28 por ciento-, tema que mencionó el propio presidente durante el acto por el Día de la Independencia en Tucumán.

Por último, los ejecutivos detallaron en qué áreas le recomiendan al Gobierno poner más esfuerzos en el corto plazo. Controlar el gasto público -15 por ciento- y contener el aumento de precios -13 por ciento- son los ítems en los que más coinciden los encuestados. A esto se le suma la necesidad de generar credibilidad -11 por ciento-, tener un plan económico claro -10 por ciento- y controlar el tipo de cambio -7 por ciento-

Dejá tu Comentario:

¿Quién dijo que la comida sin Tacc es aburrida? La cordobesa Happy Food crece, se diversifica (y concreta su primera exportación a Chile)

A dos años de la inauguración de su propia planta, la pyme cordobesa que en su hoja de ruta busca ser la referente latinoamericana en su categoría, dio el primer paso: concretó su primera exportación a Chile donde ingresará la línea de alfajores, y trabaja para insertarse en otros países de la región y EEUU. Además, lanzó una nueva línea de chalitas saladas. Ya tiene 23 presentaciones de productos inclusivos.

¡Correo! DHL Express apuesta a la exportación de pymes cordobesas y abre nueva sucursal (la provincia representa el 18% de su facturación)

(Por Soledad Huespe) La compañía opera en Argentina desde 1979 y ya tiene 20 bocas físicas de atención al público. En Córdoba durante años tuvieron una sola sucursal en pleno centro, pero desde esta semana comienza a operar la segunda. Está en José Roque Funes 2085 (Cerro de las Rosas), y demandó una inversión de 100.000 euros. Con esta apertura apuestan a la expansión de las pymes y emprendedores cordobeses. Mano a mano con Leandro Florio, gerente comercial de DHL Express.